Remix de tecnología y naturaleza
Desde que el Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) abrió sus puertas en 2023, luego de una intensa remodelación, ha hecho interesantes muestras, presentaciones de libros y talleres articulados con otras área de Cultura.
Estefanía Bernatené *
En las últimas experiencia ofrecidas por el MPHN hubo entretenimiento y pudo apreciarse un verdadero ‘mash up’ entre los trabajos de curaduría del museo, las colecciones, los temas de interés y los talleres que se brindan a lo largo del año.
En diálogo con el director del Museo Provincial de Ciencias Naturales de La Pampa, ing. Daniel Pincén, señaló que la muestra del herbario de Flora Pampeana fue apenas un esbozo de todo lo que se proyecta para este 2025. Y dejó en claro que lo que viene a partir de este mes y los próximos, atraerá la concurrencia de grandes y chicos: Fusión de Música, Arte e historia y muestras con Inteligencia Artificial IA. Los cambios en los paradigmas de los museos llegaron para quedarse y se combinarán con talleres, la investigación y el resto de actividades por el receso invernal y las del 90° Aniversario del Museo.
Herbario.
En la muestra "Encuentros con la Flora Pampeana" en la que se exhibieron ejemplares del Herbario de Juan Víctor Monticelli, que abrió el 22 de enero 2024 y cerró el pasado 16 de febrero, fue visitada por cientos de pampeanos que disfrutaron de una de las primeras colecciones del MPHN.
El director, señaló que “Monticelli fue un sacerdote salesiano, naturalista que hizo su tesis doctoral en Ciencias Naturales, en la Universidad de La Plata, con plantas nativas de la región pampeana (más precisamente con las tres especies de Jarilla). En su recorrido se dedicó a la recolección de plantas para estudiarlas y culminó con el armando de un herbario. “El Colegio Normal de Santa Rosa tenía el herbario y cuando abrió el museo en 1935, lo donó a esta institución. Entonces, podemos decir que es el primer estudio sistemático de la botánica pampeana”, explicó.
A fines del 2023 cuando el Museo reabrió sus puertas luego de su remodelación, se decidió visibilizar todas las colecciones, entre ellas este herbario.
En el marco de las actividades “Verano en el MPHN, la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa anunció la presentación del libro Flora Pampeana, de Lothar Draeger. Esta fue la primera actividad del ciclo “Encuentros con la Flora Pampeana”y estuvo pensada para darle protagonismo a la Colección de Plantas Vasculares del MPHN.
“Para la muestra buscamos ejemplares que estén en el libro y en la colección. “La curaduría la realizó Miguel Santillán y Pedro Tallade y para ella se pidieron los marcos al Medasur y se hizo el montaje a cargo de: Pablo Núñez y Graciela Aguiler; quienes además de diseñar las piezas descriptivas de la exposición, hicieron el montaje, prepararon la vitrina y los vinilos de letras que aparecen en las paredes del museo”, explicó.
Por otro lado, agregó que un dato sumamente interesante es que quienes los visitaron, no solo disfrutaron de la muestra, sino también de los jardines con nativas que poseen en el exterior.
“En ese contexto, pensamos en involucrar a otras áreas de Cultura para llevar adelante un taller dinámico y así surgió la idea de mezclar poesía y bordado”. “Hay toda una narrativa acerca de las plantas y el herbario de Monticelli. Y así surgió la posibilidad de hacer talleres de bordados sobre flora nativa. La idea la trajo a Amorina Muñoz que trabaja en el área de Bibliotecas Populares y fue tal el éxito que en las dos ediciones siempre se completaron los cupos de inscriptos”, afirmó.
“Hay una intención de poder exponer los trabajos de las participantes del taller y estamos viendo de hacerlo prontamente”, aseguró.
Tardígrados y la IA.
La muestra que acaba de comenzar y será una verdadera innovación para el MPHN, es denominada: "Tardígrados; hacer visible lo invisible". Se trata de una exposición con organismos microscópicos. “La hacemos en conjunto con un grupo de investigadores de la Universidad de las Facultades de Ciclas y Naturales. Pensábamos que como son microscópicos, son invisibles al ojo humano. Entonces, para todo lo que son imágenes, por primera vez logramos contar con diseños asistidos por Inteligencia Artificial”. “Hay imágenes de los tardígrados en el contexto de su hábitat y también del tipo de superpoderes que tienen para resistir a ambientes extremos”. “En algún momento del año entran en un período que se llama criptobiósis, se congelan y luego se van deshidratando y regresan a su estado normal cuando vuelven a tener condiciones viables. Estos mecanismos tienen características biológicas aplicables a la nanotecnología y a la salud. Y pueden verse aquí en el museo como nunca antes se ha visto. La muestra se va a apoyar en imágenes, en una producción audiovisual e información a cargo de nuestros profesionales”, destacó.
90° Aniversario.
Por otro lado, un hecho que marcará este 2025 es que el MPHN cumple 90 años y se desarrollarán una serie de muestras temporales para dar a conocer las colecciones más viejas y remixarlas con tecnología y comunicación visual.
Pincen señaló que se hará una muestra que tendrá que ver con la defaunación, es decir la pérdida de animales en la provincia. Señaló que se hará la presentación de tres temas musicales inspirados en diferentes animales de La Pampa, también con talleres temáticos asociados. “Uno de cerámica y otro para fabricar instrumentos que reproducen sonidos de aves: sonogramas. En donde se los escuchará y se los podrá identificar. Y el otro que tendrá que ver con las artes visuales desde la perspectiva indígena”, indicó.
“Tenemos otra muestra que es la continuación de la del año pasado, que hicimos con el Laboratorio Integrante de Física de Exactas y Naturales, que aún no le pusimos fecha. Y del 9 de julio en adelante (época del receso invernal), habrá otra muestra sobre los 90 años del museo, con la historia de las colecciones y cómo éstas fueron cambiando, es decir la museografía, lo que se exhibe”.
Proyectos y presupuesto.
Como asignatura pendiente tienen pensado sacar más números de la revista digital del museo para poder visibilizar el rol que tiene en cuanto a la producción científica. Además también buscan generar que sea un espacio más dinámico. En este sentido dijo que están esperando el decreto de las nuevas `misiones y funciones´ de la Secretaría de Cultura, de cada uno de los espacios. “Allí quedará por primera vez establecido el tema de las colecciones. Entonces, a partir de ahí se podrá reglamentar los protocolos o las políticas de las colecciones generales y de cuáles son los criterios para ingresar un material a la colección y cuáles son los protocolos de conservación, etc.”, explicó.
En cuanto al presupuesto señaló que gracias a la organización y gestión provincial y de la Secretaría de Cultura, el museo se desarrolla y trabaja con completa normalidad en su presupuesto. “El año pasado fueron más de 16 millones de pesos invertidos en el museo para su funcionamiento y desde mi punto de vista, puedo decir que año a año se ha ido incrementando el presupuesto y eso nos permite seguir creciendo”, indicó.
Visitas.
Consultado por los lineamientos y políticas educativas sobre las cuáles se encuentran trabajando, para brindar los recorridos, señaló que pondrán más énfasis en el personal del museo que se dedicará a dichas tareas. “Hasta el año pasado, eran los propios curadores que realizaban el recorrido. Por eso estamos viendo de qué manera no afectar al personal del museo para llevar adelante esta tarea”, explicó. Y agregó que se está tratando de reforzar el rol que tienen de productores de información científica.
Durante el año pasado, 5.175 alumnos pasaron por el museo. “Recibimos 197 establecimientos de todos los niveles: inicial, primario, secundario y universitario. Salvo excepciones como un jardín de Conhello, los Jardines de Infantes han sido casi todos de Santa Rosa y hemos recibido salas de 3, 4 y 5 años” explicó Pincén.
“En el nivel primario las escuelas de Santa Rosa representaron el 54% con la visita de escuelas de 29 localidades diferentes. En cuanto al nivel secundario, los colegios de Santa Rosa representaron el 56% y han llegado colegios de 19 localidades diferentes. Además hay que agregar a los estudiantes universitarios de cátedras de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Humanas y Agronomía”
Investigación.
En cuanto a la generación de datos biológicos, indicó que se busca generar la información de todos los especímenes que están en las colecciones, más s datos que se ingresan. Esto incluye lo que es contexto de paleontología por denuncias de hallazgos, lo que se rescata y lo que se extrae y se prepara en el laboratorio. Entonces todo ese material que se incorpora a la colección, requiere de personal profesional para poder trabajar con rigor científico.
“El museo es parte del Sistema Nacional de Datos Biológicos por sus colecciones del año 2017 y necesitábamos buscar protocolos para seguir generando información, ordenar y conservar las colecciones de determinada manera y el principal desafío del museo es sostenerlo. Nosotros tenemos una tarea importantísima, que es terminar de sistematizar todas las colecciones”, dijo Pincén. “Tenemos una colección arqueológica importante, otra de minerales, un herbario que ya está sistematizado y muchísimos libros. Entonces, se requiere de tiempo y mucho recurso humano. Pero ordenar esas colecciones con los criterios que establece el Sistema Nacional de Datos Biológicos, es una tarea titánica”, aclaró.
Hoy el Museo de Historia Natural de la provincia, está dando enormes pasos en materia de investigación y divulgación científica y se prepara para generar muestras con asistencia de IA y diferentes talleres culturales, sin dejar de lado su rol de espacio pedagógico sobre el que se apoyan múltiples visitas educativas. También es un espacio de consulta y de guarda de material biológico, así como también es un aservo natural para los niños y jóvenes que a través de recorridos pueden explorar y conocer la fauna, la flora y los pueblos que habitaron La Pampa.
Periodista*
Artículos relacionados