Lunes 05 de mayo 2025

Santa Rosa Antigua: pasado y presente de la ciudad

Redaccion Avances 09/02/2025 - 06.00.hs

Alejandro Cuesta es el creador de Santa Rosa Antigua, un proyecto que desde las redes sociales difunde imágenes antiguas de locales, viviendas, recitales, entre otras historias de nuestra ciudad. La persona detrás del proyecto, declarado de Interés Municipal

 

Mariano Rodríguez Vega *

 

La ciudad de Santa Rosa fue fundada el 22 de abril del año 1892 por Don Tomás Mason y su rica historia urbana merece ser difundida en forma permanente, para que no se pierda y sea transmitida a las nuevas generaciones, principalmente en el marco de los avances de las modernas herramientas digitales de comunicación.

 

Como aficionado y apasionado de la historia santarroseña, un vecino de la ciudad creó “Santa Rosa Antigua”, un perfil de la red social Instagram, que sumó en el último tiempo un gran interés entre sus seguidores, vecinos y vecinas. ¿Su objetivo? Mostrar un recorrido por las calles de esta ciudad a través de distintas imágenes e información sobre diversos sitios, edificios y lugares simbólicos, que marcaron la historia de nuestra capital pampeana.

 

El sitio utiliza a la fotografía como objeto histórico que adquiere valor con el paso del tiempo, ya que ofrece testimonio de realidades que en muchos casos se perdió. Es decir que de esa manera sirve como herramienta para el proceso de conservación de la memoria y del recuerdo de acontecimientos pasados, conservados a través de la imagen (y la fotografía o contenidos audiovisuales) y una mirada artística.

 

“La ciudad tuvo un crecimiento importante en lo edilicio, lo que llevó en forma paralela a la pérdida de grandes edificios con mucho valor histórico y de muy rica arquitectura, estos sitios escasean actualmente en Santa Rosa y es fundamental poder conservarlos en su figura física para que no queden solamente en la memoria fotográfica”, cuenta Alejandro Cuesta, creador de Santa Rosa Antigua.

 

Curiosidad.

 

Alejandro nació en la ciudad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, pero antes de su adolescencia llegó a Santa Rosa y aquí transitó gran parte de su vida. “Desde chico, siempre me sentí atraído por los edificios, la arquitectura y la historia que rodea a la ciudad, y que es tan linda para poder verla, conocerla y profundizar sobre ella”, agrega, con entusiasmo.

 

“Cuando recorro las calles de la ciudad, paso por determinados lugares y me pregunto ‘qué había acá’, y por eso me parece importante que existan hoy organismos de protección y que esté más consciente la necesidad de no demoler edificios antiguos, de cuidarlos porque en definitiva es proteger nuestra historia. En Santa Rosa Antigua compartimos esa información, para colaborar en rescatar estos lugares, estar atentos para que no se pierda lo nuestro”.

 

Siguiendo en esa línea, comenta que desde el sitio que ya tiene más de 13.000 seguidores con un total de 531 publicaciones y un detallado recorrido fotográfico e informativo por diferentes décadas de la ciudad capital. En el año 2023, el sitio fue declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Santa Rosa, que resaltó el aporte del sitio para mantener viva la memoria santarroseña.

 

En Santa Rosa Antigua, relata Alejandro, “celebramos el patrimonio cultural de nuestra ciudad con amor y mucho respeto” porque “cada imagen es un tesoro que se rescata con cariño para que todos puedan apreciar y conectarse con el pasado”.

 

“Decidí crear el sitio cuando terminé un Seminario de Archivismo en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y después de completar un curso de fotografía, quería explorar en mi gusto particular por la historia de Santa Rosa asique me volqué al fotometraje y durante 2018 y 2019 cada domingo por la mañana iba por diferentes calles de la ciudad, fotografiando lugares, casas, edificios y llevaba conmigo fotografías antiguas y me posicionaba en el mismo sitio en el que había estado ese fotógrafo en aquel momento de la historia y tomaba la misma foto. Y a través de diferentes medios digitales colocaba la imagen donde estaría hoy en día y subía estos fotomontajes a mis redes sociales y por eso entonces fueron bien recibidas, así fueron los primeros indicios sin querer por así decirlo de Santa Rosa Antigua”, señaló Alejandro.

 

“Desde hace varios años sigo diferentes cuentas de historia, arquitectura de diferentes ciudades de Argentina como ‘Buenos Aires Antigua’, y de ahí surgió el nombre porque no había algo así en Instagram destinado a Santa Rosa, sí en Facebook está lo que hace Pedro Vigne o diferentes archivos de la ciudad, pero no en Instagram que es una aplicación un tanto ‘más joven’ como su público. Así que ahí tomé la iniciativa de empezar a hacer ‘Santa Rosa Antigua’”, señala.

 

Gran repercusión.

 

Entonces, el 22 de septiembre del año 2022, Alejandro se animó y abrió una cuenta en Instagram denominada “Santa Rosa Antigua”, que contaba con las fotografías que tenía en su teléfono y le sumaba información de la ciudad. “Así empecé, muy tímidamente para ver qué provocaba y qué repercusión tenía la idea, si los vecinos y vecinas se prendían o no, y la verdad es que la aceptación fue increíble. Desde ese momento la página creció mucho en seguidores, visitas e información”, explica con satisfacción.

 

Ante ello, la situación cambió y el trabajo para el sitio creció y es cada vez más importante, con más material aportado por vecinos y vecinas. “Hoy en día siento que no puedo hacer un posteo si no tiene mucha información o está completamente investigado, eso también a veces me juega en contra, pero es lo que hay que hacer. Todas estas fotografías requieren una investigación a fondo, conseguir y leer libros, sobre todo preguntar, conversar con gente que vivió de primera mano la verdadera Santa Rosa antigua”.

 

“A veces un posteo requiere varios días hasta semanas de investigación para sacarme todas las dudas. Por ejemplo, un caso que conté y que me llevó mucho tiempo es la ya desaparecida estancia La Amalia, una casona antigua que construyó y vivió allí la familia Alonso, y hoy en día ese barrio recibe su apellido, Villa Alonso. No había mucha información en los archivos locales, por lo que fui buscando y terminé hablando con personas que vivieron en esa casona y con mucha predisposición me dieron fotografías personales y mucha información. Fue una publicación que me llevó varios posteos y una gran satisfacción realizarla”.

 

Fototeca colectiva.

 

Alejandro tiene un proyecto personal llamado “Fototeca Colectiva” en el que la gente comparte sus fotografías familiares con alguna referencia histórica. Pueden ser de lugares particulares o comunes como la plaza San Martín, la laguna Don Tomás, la Rotonda del Avión, todas cargadas por vecinos y vecinas con referencias sobre el sitio y la idea del proyecto es compartir las imágenes en forma gratuita para que cualquier usuario pueda verlas.

 

“También a partir de toda esta tarea de investigación y su difusión me invitaron al Rotary de Santa Rosa a dar una charla y estamos armando con Mónica Salvador un city tour por Santa Rosa para visitar lugares emblemáticos. Todo esto representa un empujón y un crecimiento importante en lo personal. Así que cada posteo hoy tiene una gran carga de todo eso. Hay varias publicaciones que hicieron furor y fueron muy compartidas como las del Santa Rock 1996 o ver el centro santarroseño en la misma década. Las publicidades de la década de los 90 gustan mucho. Hay un gusto particular por la década del 90”, comenta Alejandro.

 

Por otro lado, comentó que “a la gente le gusta mucho todo lo relacionado con lo que vivió, pero se olvidó o simplemente le remueve lo nostálgico de su juventud. Es hermoso leer los comentarios que te cuentan de los locales comerciales que había en esa cuadra o tal otra. Gente llena de anécdotas dispuesta a contarte cada una de ellas. El ida y vuelta es una de las satisfacciones más grande de la página junto con los jóvenes que se deslumbran con una ciudad que no sabían que existió”.

 

Alejandro de esa forma generó un espacio importante que apunta al rescate del espacio urbano y las personas de la capital provincial con la intención de recuperar y mantener la historia, su memoria. Para las nuevas generaciones, a través de las tecnologías actuales. Es un espacio que muestra la riqueza, las historias, los edificios antiguos, las calles, tiendas y hasta los boliches bailables locales. Exhibe en definitiva, el corazón de Santa Rosa, la que fue y la que es actualmente.

 

* Periodista

 

'
'