Lunes 05 de mayo 2025

Ser feliz como decisión de vida

Redaccion Avances 27/10/2024 - 15.00.hs

En esta página compartimos una entrevista realizada a la poeta Ana María Lassalle, quien recientemente publicó el libro “La pluma sobre el pasto”, ya disponible en librería de Santa Rosa, Córdoba y Buenos Aires.

 

Gisela Colombo *

 

Ediciones del Callejón ha publicado en los últimos meses una selección de poemas de Ana María Lassalle, titulada “La pluma sobre el pasto”, que ya está disponible en las librerías de Santa Rosa. La autora, prestigiosa historiadora y miembro fundadora de la “Joven poesía pampeana”, integra la Asociación Pampeana de Escritorxs y la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural. Fue profesora e investigadora de la UNLPam. En paralelo, también dedicó sus dones a la poesía. Tiene cinco libros anteriores: de 1959, “La Pampa y yo”; de 1964, “Tiempo de Andar”. En 2015 se publicó “Prepárate para derrotar al viento” y luego “Las bebés clandestinas”, en 2018. “Galo y Stalingrado” (2020), “Lápices rojos” (2021) y “Dentro de la casa el bosque” (2023) completan sus poemarios más recientes.

 

Amablemente, la poeta nos ha concedido esta entrevista que compartimos con nuestros lectores.

 

- ¿Cómo y cuándo descubrió esta vocación de poeta? ¿Qué es la poesía en su vida?

 

- Escribo desde los 9 años. Aprendí a leer siendo aún muy pequeña y desde entonces los libros me acompañaron como si fuesen parte de una familia. Vivíamos en el campo, lejos de las librerías y cuando no me traían nuevos títulos releía y me contaba cuentos a mí misma.

 

- Si tuviera que transmitir cuál fue el tema o el aprendizaje que registró cada una de sus obras, ¿cuáles serían?

 

- Fundamentalmente que la poesía está ligada al transcurrir de la vida. Da cuentas del tiempo presente, aunque hable del pasado o imagine el futuro. Los poemas viven, nacen, se reproducen, aquí y ahora.

 

- ¿Cómo irrumpe el propósito de escribir un nuevo poemario? ¿Cómo surge la decisión de escribir un libro nuevo?

 

- Cuando hay 20 o 50 poemas ya escritos, llega el momento de publicar. Tengo a la espera varios libros inéditos. No me parece que a los lectores de poesía haya que tirarles un “mamotreto” por la cabeza. La poesía requiere ser bebida poco a poco, como el agua de un manantial.

 

- ¿Registra rituales que dispongan su ánimo para crear? ¿Cómo se siente para usted la llegada de la inspiración?

 

- Casi que ella me obliga. Muchas veces ocurre que me dispongo a dormir y no me deja. Entonces me siento al borde de mi cama y escribo en Notas de mi celular.

 

 

- ¿Podría compartirnos alguno que haya nacido así?

 

Mester de juglaría

 

los poemas tienen música

 

a veces cantan

 

otras soplan la flauta

 

para que los escuche

 

es inútil que esté dormida

 

me despiertan

 

me pegan golpecitos en el hombro

 

o me despeinan

 

es imposible ignorarlos

 

así es que aquí estoy

 

escribo en mi celular

 

y ejerzo mi Mester de Juglaría

 

el que me ha impuesto la Vida

 

y además creo que hace feliz al Planeta

 

los otros seis paran la oreja

 

y entredientes

 

susurran su melodía

 

- En el imaginario de sus últimos libros hay pájaros y árboles como protagonistas. El elemento aire predomina. ¿Cómo relaciona esto con su proceso interior?

 

- Con la maravillosa sensación de estar viva. Yo también vuelo sobre un Planeta Azul, el tercer planeta que sonríe mientras gira por el universo que se agranda según la teoría del big bang.

 

- ¿Cómo surgió el título de su último libro? ¿Qué hay detrás de la imagen de “la pluma sobre el pasto”?

 

- Tiene que ver con la muerte de la que no se vuelve. Pero se vivió a fondo, sobrevolando las maravillas del mundo y siendo feliz. Ser feliz es para mí más bien una decisión. Que me prometo al despertar cada mañana.

 

- En algunos poemas, la voz poética refiere las posibles circunstancias de su propia muerte e imagina el mundo en su ausencia. Pero lo hace sin angustia. Más allá de la poesía, que rebasa de esperanza, ¿cómo vive usted la disposición frente a la fugacidad de la vida? ¿Siempre la vivió de este modo?

 

- Sí, solo le temo al olvido. Y en mi caso es imposible que suceda. Porque quedan mis libros. Dentro de millones de años alguien los leerá y seré recordada. Sabrán que existí, son mis restos, como los de los huesos de los dinosaurios que encontraron allá por el oeste pampeano.

 

- Tanto en “Dentro de la casa el bosque”, el libro anterior, como en éste, aparecen amigos que han partido. ¿Podrá contarnos de quiénes se trata y por qué los rescata en ambos contextos?

 

- Edgar Morisoli, Margarita Monges y Muruma Lucero me acompañaron siempre y me alentaron para que no abandonara la poesía. Los llevo dentro mío, nunca estoy sola y además estoy convencida de que hay un cielo donde están todos los poetas y allá nos encontraremos, incluidos los otros amigos como Emily Dickinson y Walt Whitman solo por nombrar algunos de los más admirados.

 

- ¿Dónde podemos conseguir el libro? ¿Habrá una presentación próximamente?

 

- No lo sé aún. Silvio Tejada dice que aunque yo no pueda estar presente él me grabaría y podría presentarse en APE escritores. El libro está en venta en todas las librerías en Santa Rosa, en muchas de Córdoba y en algunas de CABA.

 

Queremos agradecerle esta charla, querida Ana María, e invitar a quienes aman la poesía a recoger esta “pluma sobre el pasto”, con la certeza de que se encontrarán con algo realmente valioso.

 

* Docente y escritora

 

'
'