Lunes 19 de mayo 2025

Illapu presenta en La Pampa su canción perseguida

Redacción 25/05/2012 - 04.37.hs
Un trozo de historia de la música latinoamericana se posará esta noche sobre el escenario del Aula Magna, cuando los siete músicos de Illapu se presenten por primera vez en nuestra provincia. El concierto, que comenzará a las 21,30, forma parte de la gira "Por los pueblos", iniciada el jueves 17 en Olavarría y que culminará el domingo en el Teatro Opera de La Plata.
Ayer a la tarde, poco antes de presentarse en Neuquén, Roberto Márquez anunció que para actuar en Santa Rosa el grupo seleccionó "los temas más representativos del repertorio". La formación, que comenzó su carrera en 1971, lleva editados 23 discos. "Es muy difícil elegir un repertorio para la primera vez, así que haremos temas emblemáticos y adelantaremos un par de canciones de nuestros nuevos trabajos", explicó.
Además de Roberto, integran Illapu su hermano Cristian Márquez, Carlos Elgueta, Raúl Acevedo, Sydney Silva, Luis Alfredo Ulloa y Enrique Galdamez. La fuerza que continúa impulsándolos "es que la canción sigue vigente y tiene un rol muy importante en América Latina, donde todavía hay tanto para hacer".

Canción de lucha.
Los Illapu se formaron hace 41 años, en Antofagasta. "Comenzamos en pleno proceso de la Unidad Popular y nos mantuvimos en Chile después del golpe de Estado (1973) con una canción que buscaba desde la poesía traspasar esa barrera que nos imponía la dictadura". Sin embargo, en 1981, al regresar de una gira por Europa, "nos detuvieron en el aeropuerto y nos expulsaron del país". El exilio duró 10 años y la canción siempre permaneció con ellos. "Hasta que volvimos con nuestro pueblo para reconstruir el camino de la recuperación de la democracia, y con él los sueños que habían sido interrumpidos a sangre y fuego".
La música como expresión de lucha "ha procurado siempre llevar adelante los sueños y acompañó las luchas de nuestros pueblos" pero bajo el influjo del capitalismo "las trasnacionales lograron apropiarse de la música para perseguir sus propios intereses, distraer e impedir que los pueblos piensen, reflexionen y se cuestionen". Frente a esa mercantilización de la cultura "hay una canción que siempre busca llevar adelante los sueños de los pueblos, y a veces ha sido prohibida y perseguida, pero logró mantenerse y acercar un poco de luz a un camino tan oscuro".
Esa canción libertaria "ha sido duramente perseguida, como nuestro Víctor Jara, asesinado por los dictadores en Chile", pero a pesar del horror "también ha sido capaz de seguir adelante y resurge ahora con los movimientos sociales, como estos valientes estudiantes chilenos que cuestionan un modelo de sociedad y predicen que vienen otros tiempos".

 

Luz de esperanza.
Después de tanta oscuridad, "empezamos a caminar hacia el sueño que imaginaron nuestros próceres, que soñó Bolívar" y por eso Márquez observa la actualidad latinoamericana "con una mirada esperanzadora hacia el futuro, porque terminaron las negras dictaduras y comenzaron a surgir proyectos políticos como los de Evo Morales, la Revolución Ciudadana, Hugo Chávez, las condenas a violadores de derechos humanos en Argentina, todos escalones de un camino vinculado a los intereses del pueblo de América Latina". Cada uno de estos proyectos "es capaz de responder a la grandes mayorías de estos países", aseguró.
Y aunque las personas del siglo XXI alimentamos "una sociedad de libre mercado, dedicada a consumir para ser parte de la globalización, cuyos únicos beneficiarios son empresas trasnacionales que están por encima de los gobiernos y no consideran la opinión de los pueblos", los tiempos actuales son "momentos de esperanza. Sólo hay que buscar y profundizar la forma de trazar nuevos caminos para hacer la vida más vivible en América Latina".

 


'
'