Domingo 06 de julio 2025

Presentaron en Argentina una querella por crímenes de género durante el franquismo

Redacción 16/03/2016 - 11.15.hs

Violaciones sistemáticas, humillaciones públicas, robo de hijos y abortos inducidos son algunas de las violencias que sufrieron las mujeres durante la dictadura franquista en España, que por primera vez se presentaron hoy en una querella judicial, en la causa que lleva adelante la jueza argentina María Servini de Cubría.
"En España estamos a años luz de lo que ha logrado Argentina juzgando los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, y muchos más lejos en la inclusión de la perspectiva de género, es decir, cómo afectó la violencia de Estado a las mujeres", explicó a Télam Teresa Fernández, abogada de la organización Women's Link Worldwide.
La ONG internacional, con sede en España y Colombia, promueve el cambio social, garantizando que se cumplan los derechos de mujeres, adolescentes y niñas.
"Presentamos a la jueza un contexto histórico, donde mostramos cómo durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) se derribaron todos los derechos de las mujeres", señaló la profesional.
En el proceso previo al golpe franquista, durante la guerra civil española (1936-1939), la mujeres fueron activas participantes en la defensa de la República, obteniendo leyes que le garantizaban la ciudadanía, es decir, podían votar, divorciarse o tener cuenta bancaria, entre otros derechos.
Con el franquismo "se las obligó a regresar al ámbito privado, no podían participar en actividades públicas y podían trabajar sólo hasta que se casaban".
"Las violaban en las cárceles y en las calles. Incluso, se promovía 'violar a las rojas' (nombre con que se conocía a las republicanas) como modo de disciplinamiento", relató la abogada.
Muchas eran rapadas en la vía pública u obligadas a tomar aceite de ricino, que genera vómitos y diarreas, y eran expuestas durante horas o días en los pueblos "para aleccionarlas".
El robo de bebés nacidos en cautiverio fue un delito cuya metodología fue similar a la que se utilizó en Argentina durante 1976 y 1983, en los años de gobiernos militares.
Otra de las violencias que sufrieron las mujeres, por el sólo hecho de serlo, fueron las torturas dirigidas a su rol reproductivo.
Sobrevivientes y familiares de víctimas hablan de golpes durante el embarazo para que aborten, así "había un rojo menos" y torturas con shock eléctricos en órganos sexuales.
"Había un maltrato específico para madres con niños pequeños que estuvieron detenidas en una prisión de Madrid. Allí, por ejemplo, dejaban a los niños bajo la lluvia, sus madres los escuchaban llorar horas y horas...La tasa de mortalidad infantil en esa prisión es altísima", relató la referente de la ONG.
Ella, junto a la presidenta de la organización, Viviana Waisman, se presentaron hoy en el juzgado donde se investiga, desde 2010, los crímenes del franquismo bajo el concepto de universalidad de los crímenes de lesa humanidad.
Lo hicieron junto a Ana Mesuti, Máximo Castex y Carlos Slepoy, abogados querellantes en la causa argentina.
En 2010, por primera vez en Argentina, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe condenó al ex agente civil de inteligencia Horacio Américo Barcos a once años de prisión y consideró que la violencia sexual contra mujeres víctimas del terrorismo de Estado, debía ser considerado un delito de lesa humanidad. (Télam)

 

'
'