El idioma que solo hablan ocho personas en el mundo
Existe, en la actualidad, un idioma que es hablado solo por ocho personas en el mundo pero que sin embargo despierta el interés de varios personajes públicos de Chile.
Se trata del kawésqar, una lengua aglutinante, como el turco, y polisinética, es decir, que tiene "palabras, oraciones o frases" que no se pueden traducir con una sola palabra al español.
ORIGEN.
No está claro el origen de esta lengua y, por este motivo, se la considera una "lengua aislada".
Es decir, no forma parte de una familia lingüística ni tiene vínculos con ninguna otra lengua viva (como sí lo tiene, por ejemplo, el español, que procede del latín y es parte de las lenguas romances).
Al ser "aislada" es más difícil descubrir de dónde vienen sus palabras, su estructura o su gramática.
Aunque se cree que los kawéskar habitaron la Patagonia Occidental hace unos 10 mil años, el primer testimonio que se conoce de su lengua aparece recién entre los años 1688 y 1689, elaborado por el aventurero francés Jean de la Guilbaudière.
Al igual que el resto de los pueblos originarios que poblaron América hace miles de años, los kawésqar tenían su propia lengua, marcada profundamente por su geografía. Eso explica, por ejemplo, por qué tenían 32 maneras de decir "aquí".
Pero con el paso del tiempo y la llegada de los colonos a esta zona austral de Chile, denominada Patagonia Occidental, el grupo étnico sufrió una transformación brutal: no sólo abandonó su vida nómada —estableciéndose en Puerto Edén, una pequeña villa situada al sur del golfo de Penas—, sino que también relegó a segundo plano su idioma.
OCHO PERSONAS.
Según el Museo Chileno de Arte Precolombino, hacia el siglo XIX su población alcanzaba las 4 mil personas, y la mayoría hablaba el idioma ancestral. A fines del siglo XIX, sin embargo, la población descendió abruptamente a 500 personas y luego a 150 en la década de 1920.
Actualmente, hay cerca de 250 kawéskar en la región de Magallanes, pero son monolingües, hablan solo español, y no dominan la lengua de sus antepasados. Este idioma, que hablan sólo 8 personas ahora mismo en el mundo, se sitúa en Chile. Al ser una lengua "aislada" es más difícil descubrir de dónde vienen sus palabras, su estructura o su gramática.
Según le explicó a la BBC el lingüista y experto Oscar Aguilera, aprender español se volvió una necesidad para los kawésqar y, así, poco a poco se llegó a un punto crítico: hoy, solo ocho personas hablan su lengua originaria.
De acuerdo con AS, cuatro de ellas son ancianos. Tres nacieron en la década de 1960, la última generación que adquirió la lengua cuando era un niño, y solo uno, que no es miembro del grupo étnico, lo habla: justamente el lingüista Aguilera.
PRIMERA DAMA.
El etnolingüista chileno de 72 años lleva casi 50 intentando salvar este idioma, registrando el vocabulario, grabando durante horas archivos sonoros y documentando el léxico.
Ahora hay otra persona que no es de la comunidad interesada en aprender su gramática: la pareja del presidente Gabriel Boric y primera dama, Irina Karamanos.
VIAS DE EXTINCION.
Este idioma está entre las lenguas que la Unesco considera en vías de extinción.
"El problema es que, en términos generales, no es una lengua práctica. Es mejor aprender español o estudiar inglés", dice Aguilera.
Según el experto, entre las razones que explican por qué el español penetró tan fuerte entre los kawésqar está la comercialización de sus productos con los habitantes de la zona. Tampoco desde Chile, ni universidades, ni colegios, ni organismos, han intentando preservar este idioma que dice tanto de los habitantes de esta región.
FOTO: Mujer kawéskar en Puerto Edén. (BBC).
Artículos relacionados