Prometen un laboratorio para Gualeguaychú
Tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Gobierno apunta ahora a trabajar en el monitoreo conjunto de la papelera de UPM (ex Botnia) y promete "importantes inversiones" en Gualeguaychú destinadas, entre otras cuestiones, a la creación de un laboratorio de última tecnología.
Así lo confirmó a Noticias Argentinas el senador nacional Pedro Guastavino tras reunirse ayer en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, el gobernador Sergio Urribarri y el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo.
Según explicó el senador por Entre Ríos, durante el encuentro se analizaron los pasos a seguir tras el veredicto del tribunal de la ONU, orientados "coordinar la vigilancia ambiental" con el Gobierno de Uruguay, lo que es rechazado por la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú.
Para eso, el gobierno nacional tiene previsto financiar en esa ciudad entrerriana la construcción de un "laboratorio de última generación para aportar la mejor tecnología a la vigilancia ambiental" del Río Uruguay, además de invertir en una nueva planta de tratamiento de efluentes en el Parque industrial de Gualeguaychú.
En tanto, el gobernador Urribarri le transmitió al jefe de ministros su disposición para que "en el menor tiempo posible" se empiece a convocar a aquellas personas o instituciones que deberán realizar los controles ambientales técnicos sobre la pastera, tal como lo ordena en su fallo la Corte Internacional de Justicia.
"La idea es estar preparados para comenzar cuanto antes con los controles a partir de que las presidencias de Argentina y Uruguay acuerden los mecanismos institucionales de monitoreo a través de la CARU para que sea llevado adelante por aquellos que más sepan del tema, para que en el futuro el Río Uruguay no sea un nuevo Riachuelo", expresó el gobernador en un comunicado.
En tanto, Guastavino señaló que "el tema del corte de ruta deberán resolverlo los asambleístas" ya que no será despejado "por la fuerza", pero opinó que "la idea de que Cristina Kirchner no acepte el monitoreo conjunto es sólo de un sector de la Asamblea". (NA)
Artículos relacionados