Domingo 06 de julio 2025

Un presunto informe estadístico

Redacción 20/01/2014 - 03.55.hs

Una organización estadounidense difundió un presunto trabajo estadístico en el que ubicó a la Argentina entre los países con "mayor impunidad política", informe difundido por medios nacionales que no repararon en su calidad metodológica ni en los nombres de quienes contribuyeron en la elaboración de la estadística.
La organización que elaboró el documento se llama World Justice Project y tiene como fundador a William Horlick "Bill" Neukom, el abogado que defendió a la firma Microsoft en todos los juicios de por derechos de propiedad (contra Apple) y contra el Estado norteamericano por casos de monopolio.
La palabra de esa organización fue tomada por cierta, sin cuestionamientos alguno, por medios locales como el portal de noticias Infobae que tituló: "Venezuela y Argentina, entre los países con mayor impunidad política".

 

Encuesta.
Sin embargo, en la misma nota se desnudan algunos aspectos metodológicos dudosos sobre la elaboración del índice dado que se asegura que para su construcción "la organización combina información de estadísticas oficiales, con un cuestionario suministrado a especialistas de distintas disciplinas (unos 300 por país), y una encuesta a la población en general".
En diálogo con Télam, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Caletti, advirtió que este tipo de estudios se han hecho comunes en los últimos años a pesar de que "no aportan la información completa y no remiten a dónde encontrar los criterios metodológicos, lo que lo envuelve todo en una falta de seriedad, tanto a la ONG como al medio que publica el informe".
Caletti, quien además es uno de los más importantes teóricos de la comunicación del país, también cuestiona que la muestra "está basada en opiniones de personas que no está claro cómo han sido seleccionadas".
El académico indicó que en el caso de Argentina, de los presuntos 300 "especialistas de distintas disciplinas" que el trabajo afirma haber consultado por nuestro país, solo nombra, excluyendo los "colaboradores anónimos", a 24 "y las dos universidades que figuran son privadas, la UCA y la de San Andrés. Ambas son respetables pero no se explicita el criterio de selección, ya que bien podría estar consultada la Universidad de Tinogasta o la de Villa María".
"La construcción de estos ranqueos, metodológicamente hablando, son tautologías, ya que en sus premisas ya están sus resultados" señaló Caletti. (Télam)

 


'
'