El Gobierno apela sentencias
En una polémica decisión, y en contra de todo lo prometido durante la campaña presidencial, Cambiemos decidió apelar sentencias para demorar, en casi dos años, el cobro de reajustes de los abuelos.
A pesar de las promesas de campaña y las críticas al Gobierno anterior, Cambiemos decidió comenzar a apelar las sentencias jubilatorias para que lleguen a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, de esta manera, demorar el cobro de los jubilados, informó Infonews.
A través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), el Gobierno consigue que quienes creían que estaban a punto de tener una sentencia firme que le reconociera su derecho a reajustar su jubilación verán aparecer de un día para el otro una demora de dos años.
Según publicó en La Nación el abogado especialista Adrián Tróccoli, a los 74 años de edad, por ejemplo, los jubilados deberán seguir en una carrera que les habían prometido que terminaba y que habían ganado.
"Sostiene el organismo previsional que el máximo tribunal no decidió sobre qué índice corresponde usar para actualizar las remuneraciones al hacerse el cálculo de los haberes iniciales. Y por ello, se propugna que se use otro, que arroja resultados menores que el utilizado en los tribunales desde 2009, incluidas las sentencias de la Corte", dice el letrado.
Y agrega: "Los funcionarios atacan una reciente sentencia de la Cámara Federal de la Seguridad Social, al decir que no considera que ahora existe normativa por la cual el Poder Ejecutivo ordena por decreto la utilización de un índice determinado -el Ripte- para actualizar las remuneraciones de quienes se jubilan a partir de 2016. Es el mismo índice se utiliza para los ajustes de la ley de reparación histórica (PRH)".
"Pero estos mismos argumentos estaban presentes en julio del año pasado, ya que la ley había sido sancionada y el decreto, publicado. Con la misma situación normativa, la Anses no apelaba, y ahora sí lo hace", concluye el abogado.
Reparación.
La medida del Gobierno se suma a la polémica desatada por la denominada "Reparación Histórica" que no convenció a la gran mayoría de los abuelos.
La edad.
El Gobierno de Mauricio Macri trabaja de forma coordinada para aumentar dos años la edad jubilatoria y elevar cinco años los aportes necesarios. Quienes no alcancen los requisitos, deberán continuar en actividad hasta alcanzarlos o, si no, cobrar una pensión inferior y con peores condiciones. Para alcanzar esto, la ANSES vacía sistemáticamente al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), encargado de la estabilidad del sistema.
El cambio principal que analiza el Ministerio de Trabajo es aumentar la edad jubilatoria para los hombres de 65 a 67 años y para las mujeres de 60 a 62 años, indicaron fuentes que participan de la comisión de seguridad social, donde se trazaron los lineamientos. Además, quiere incrementar de 30 a 35 años los aportes necesarios.
Aportes.
El boceto de Jorge Triaca no es hermético, sino que abre la posibilidad de retiro a quienes no cuenten con los 35 años de aportes. Estos podrán, en primer lugar, trabajar hasta alcanzarlos.
La segunda opción será optar por una pensión universal. El defecto de esta, además de su escaso monto, aparece en su incompatibilidad con otros haberes, como la de viudez. Así sucede actualmente con la creada a partir de la ley de reparación histórica, que paga el 80% de la jubilación mínima. El Gobierno analiza sumarle a este porcentaje un adicional dependiente del período en que el empleado trabajó en blanco.
La tercera ventana que abrirá Cambiemos, facultativa, será que los empleados contraten a una AFJP. Con este paso se volverá a un régimen mixto, en el que quienes deseen ingresos por encima de la línea de pobreza deberán pagarlo durante sus años de actividad, si pueden hacerlo.
Artículos relacionados