Maldonado: denuncian irregularidades
En una nueva conferencia de prensa desde Esquel, Sergio Maldonado y Andrea Antico, hermano y cuñada de Santiago Maldonado, y la abogada Verónica Heredia denunciaron ayer una serie de irregularidades en la causa que investiga la desaparición forzada del joven de 27 años.
"Nos resultó muy preocupante que no se hayan tomado las medidas correspondientes con la urgencia que corresponde", afirmó Heredia. Denunció que recién ayer tuvo acceso a los libros de los escuadrones 35, 36 y 37 de la Gendarmería, que fueron secuestrados tardíamente, el 17 de agosto.
"Están todos adulterados, hay hojas de más pegadas con cinta scotch y están cambiadas las fechas, los móviles y las armas", relató al diario Página 12.
Rastrillajes.
La abogada de la familia Maldonado también cuestionó los rastrillajes que habría ordenado el juez Guido Otranto en el río Chubut para mañana. Sostuvo que la querella no fue informada para participar de ese operativo y que ni la fiscal Silvina Avila fue notificada de esa medida. Consideró que los rastrillajes son "contrarios a todas las pruebas que ya están e intimidantes para las personas que durante estas semanas vinieron valientemente a declarar".
"Sin fiscales que investiguen no se puede avanzar en ninguna investigación", añadió Heredia, quien también reprochó que sigan sin ser citados los agentes de la Gendarmería que participaron de la represión del 1° de agosto a la comunidad mapuche Lof en Resistencia de Cushamen, cuando Santiago fue visto por última vez.
Afirmó que la fiscal sigue evaluando "en calidad de qué" les toma declaración a los gendarmes, si como testigos o como imputados, pero advirtió que la funcionaria les informó que "la única hipótesis que se está investigando es la de Gendarmería".
Sostuvo que la demora "forma parte de la desaparición forzada, de la negativa de las autoridades de reconocer la desaparición y de la falta de acciones que rompan este silencio y esta complicidad".
Tierra del Fuego.
En medio de las múltiples operaciones para desvirtuar la búsqueda del joven, la abogada Heredia salió al cruce ayer de un periodista que intentó preguntar por versiones que supuestamente "circularon fuerte" ayer sobre personas que habrían visto al joven en Tierra del Fuego y sobre un supuesto informe de inteligencia respecto a la desaparición. "Les vamos a pedir un compromiso y estar a la altura a los medios de comunicación con las preguntas que hacen", reclamó y recordó que "pasamos toda la semana escuchando cómo Santiago fue golpeado brutalmente por Gendarmería", en referencia a los testigos que se presentaron ante el juez Otranto.
Avruj.
El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, fue enviado por el presidente Mauricio Macri a Esquel, en un intento de mostrar al Gobierno con una actitud colaborativa con la Justicia en relación al caso Maldonado. Sin embargo, rápidamente Avruj dejó en evidencia que el gesto no implicaba un cambio de estrategia de fondo: estigmatizar a la comunidad mapuche y desautorizar a la familia del joven desaparecido desde el 1 de agosto.
El secretario de Derechos Humanos se esforzó ayer en desacreditar al testigo clave de la causa, Matías Santana. "Santana es un vocero muy importante de la RAM", sostuvo Avruj, con el propósito de descalificar el testimonio.
Avruj también se encargó de apuntar contra el fiscal Delgado, quien dio curso a una denuncia por encubrimiento contra la plana mayor del Gobierno de Cambiemos.
Esteban Bullrich, a favor
A raíz de la desaparición del joven artesano Santiago Maldonado luego de una represión por parte de Gendarmería a una protesta de una comunidad mapuche en Chubut, Esteban Bullrich, ex ministro de Educación de la Nación, ahora salió a defender la idea de que se trabaje en las escuelas el hecho.
El candidato de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires opinó sobre la polémica que se generó a raíz de llevar la desaparición del joven a las aulas, y ahora dijo estar a favor. Sí criticó el manual que armó Ctera.
El candidato a senador del oficialista Cambiemos por la provincia de Buenos Aires dijo en un acto en La Plata que "me parece muy bien que el caso Maldonado llegue a las escuelas, es un tema de coyuntura. Si queremos formar ciudadanos, tenemos que formarlos también generando pensamiento crítico y debate sobre los temas de coyuntura".
Pero marcó una diferencia con el material que realizó Ctera: "Lo que me pareció muy mal, muy lamentable, muy criticable, es el material que Ctera llevó a las escuelas. No promovía el debate, planteaba una línea". Y agregó: "Una línea irresponsable, porque es una línea falsa; claramente hay tantos elementos para esa línea como para otras".
Los dichos de Bullrich contradicen lo expresado por funcionarios semanas atrás, como es el caso de su sucesor, Alejandro Finocchiaro: "Los docentes deben enseñar a los alumnos a tener un pensamiento crítico, no qué deben pensar", argumentó. (NA y Télam)
Artículos relacionados