Miércoles 12 de noviembre 2025

Bessent admite que el swap ya les dio buenas “ganancias”

Redacción 12/11/2025 - 00.10.hs

Durante una entrevista televisiva, el secr5etario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó la activación del swap de monedas con Argentina y ofreció algunos detalles de la intervención en el mercado local para estabilizar al peso. “Ya tuvimos ganancia”, aseguró el funcionario.

 

En los mercados había una fuerte sospecha de que el swap se había activado porque el balance semanal difundido por el Banco Central (BCRA) sugería que el Tesoro estadounidense podría haber vendido las letras en pesos que poseía y que se podría haber activado el swap.

 

Durante una entrevista a la cadena MSNBC, Bessent reveló que “se utilizó una pequeña cantidad” de la línea de swap y “obtuvimos ganancias con ello”. Según el funcionario, Estados Unidos utilizó su hoja de balance para “estabilizar a Argentina” y en varias ocasiones desde Estados Unidos compraron pesos directamente en el mercado local para calmar el frente cambiario.

 

El lunes, el portal porteño Ambito había anticipado que a los operadores del mercado le preocupaban los niveles de las reservas netas del Banco Central (BCRA), en torno a los 12.000 millones negativos, si se confirmaba la activación del swap. El mercado sospecha que se utilizaron reservas para compensar al Tesoro estadounidense por los dólares que usó para intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC), días antes de las elecciones de medio término.

 

“Se supone que se usaron 2.700 millones de dólares para compensar al Tesoro de EE.UU. por los dólares que gastó en el Mercado Libre de Cambios en la previa de la elección. Esos dólares ya no están en las reservas brutas, pero se convirtieron en deuda del Banco Central, y por eso restan”, había dicho el economista Federico Machado, de Economía Open. Y advirtió que “ se pagaron 700 millones al FMI, probablemente con dólares del propio FMI”.

 

Las ruta del dinero.

 

Para entender el recorrido de los “dólares” de Bessent hay que retroceder al 9 de octubre, cuando el Tesoro de Estados Unidos confirmó que había comprado pesos en el Mercado Libre de Cambios (MLC) por primera vez en la historia, con el objetivo de aliviar la presión sobre la divisa extranjera. Desde entonces, realizó varias intervenciones, y según estimaciones de la city, en la previa de las elecciones habría llegado a intervenir con unos 2.000 millones.

 

La Consultora 1816 fue la primera en advertir, el 28 de octubre, que el stock de “Letras y Notas emitidas en Moneda Nacional” del BCRA había dejado de coincidir con el monto diario acumulado de las letras dólar linked que el Central coloca al agro y a las mineras. Esa divergencia representaba “una confirmación práctica de que los pesos del Tesoro estadounidense ya no están en el sistema bancario, sino invertidos en letras emitidas por el BCRA”.

 

Sin embargo, los datos del balance del BCRA exhibieron que el stock de letras en pesos de la autoridad monetaria se desplomó desde los 3 billones (2.052 millones de dólares) hasta los 274.000 millones (190 millones), entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. Las interpretaciones fueron diversas: algunos dijeron que Bessent había recomprado los dólares y otros que se había activado el swap. Esta última hipótesis se confirmó ayer.

 

Preocupan las reservas.

 

A falta de información oficial, la City hace sus propios cálculos: Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra dijo que “hay un pasivo en dólares que se activó, supongamos que por 2.000 millones, aproximadamente lo que en su momento vendió el Tesoro americano y luego recuperó. El problema de este pasivo es que si vence en menos de 12 meses, hay que restarlo de las reservas netas”.

 

En conclusión “si ya estamos en -12.000 millones de reservas netas y aunque no sabemos en qué consiste el pasivo, ni qué tasa o plazos tiene, sí sabemos que estaríamos muchísimo más lejos de cumplir la meta de acumulación de reservas del FMI: hay que llegar a 3.300 millones de reservas netas negativas y quedan 30 días hábiles hasta fin de año”.

 

El experto planteó varios caminos por los cuales el BCRA podría obtener divisas, aunque todos de “baja probabilidad”. “Si con la caída del riesgo país el gobierno lograra colocar deuda por 10.000 millones, ese monto se contabilizaría en el Tesoro y las reservas netas subirían”, explicó. Y recordó que se barajó la posibilidad de un repo con bancos internacionales por 20.000 millones. “Pero si nada de esto ocurre, el escenario más probable es que no se cumpla la meta con el FMI”.

 

(Ambito)

 

'
'