El Banco Central anunció que bajará el crawling peg al 1%
Tras conocerse la inflación anual, Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un nuevo sendero de ajuste para el tipo de cambio oficial, que pasará de una devaluación mensual del 2% al 1%. Según el comunicado oficial, la decisión responde a la “consolidación de la trayectoria inflacionaria” y a las expectativas de estabilización de precios en los próximos meses.
El ajuste en la política cambiaria se implementará a partir del 1 de febrero, en un contexto donde la inflación de diciembre se ubicó en el 2,7%, marcando una tendencia a la baja tras varios meses de desaceleración.
El organismo destacó que esta medida también se alinea con una recuperación gradual de la actividad económica, en un marco de estabilidad del mercado cambiario. A su vez, busca cumplir con las expectativas inflacionarias, reforzando el anclaje del tipo de cambio como herramienta de contención de precios.
El anuncio fue anticipado por autoridades como Luis Caputo, quien había señalado que habría una apreciación cambiaria, considerando la baja en la inflación. El mercado estará atento al impacto de esta decisión sobre las expectativas inflacionarias y su efectividad para sostener la estabilidad económica en un año desafiante.
Anticipos.
La tasa de ajuste del tipo de cambio oficial, que es controlada por el BCRA mediante intervenciones en el mercado cambiario, se mantuvo en 2% desde enero del año pasado hasta la actualidad.
El presidente, Javier Milei, en declaraciones periodísticas realizadas en noviembre pasado, había señalado su intención de disminuir el ajuste del dólar oficial si el Índice de Precios al Consumidor de diciembre descendía a 2,5%. En ese momento dijo que si la inflación repetía dos meses más en la zona del 2,5% mensual se iba a reducir el crawl del 2% al 1% mensual. El siguiente paso, anticipó el Presidente, consistirá en eliminar el "crawling peg" una vez que la inflación mensual se ubique en la zona de 1,5% .
Desinflación.
Si bien la inflación de diciembre se ubicó en 2,7%, para el equipo económico este dato confirma “la continuidad del proceso de desinflación”, según publicó Luis Caputo en la red social X.
Al respecto, el ministro de Economía explicó que “esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.
Al respecto, recordó que el Estimador Mensual de Actividad Económica acumuló un crecimiento de 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, en tanto los salarios del sector privado registrado, las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo exhibieron una suba en términos reales de 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente, en los primeros once meses del año.
Para el titular del Palacio de Hacienda, “a diferencia de otras oportunidades, el crecimiento en los ingresos reales de la población y el crédito al sector privado se da como consecuencia, y no en detrimento, del orden macroeconómico. La profundización en la desinflación y la devolución al sector privado de recursos que hasta 2023 se destinaban a financiar al sector público, permiten que esta expansión sea genuina y sostenible”.
El crawl mensual anticipado por el Gobierno es considerado un elemento clave de la política de estabilización oficial. Tras la devaluación implementada inmediatamente después de la asunción de Milei, el BCRA anunció que la variación del tipo de cambio oficial se mantendría en 2% mensual.
Inicialmente el mercado desconfió de este anuncio y especuló con la posibilidad de una aceleración del "crawling peg" y/o un salto cambiario.
Así, el ancla cambiaria fue fundamental para que la inflación baje desde 25% mensual en diciembre de 2023 a 2,4% en noviembre pasado y a 2,7% en diciembre último.
Debate.
La decisión oficial de desacelerar el crawl acentuará la polémica en torno del nivel del tipo de cambio. Al respecto, los economistas consideran que el peso está apreciado y advierten que la situación ha empeorado a partir del fortalecimiento del dólar que siguió al triunfo de Donald Trump.
Tras la apreciación de la divisa estadounidense se devaluaron de las monedas de los principales países con los que comercializa la Argentina, particularmente el real en Brasil, el mayor socio comercial del país. Además, se registra debilidad en las cotizaciones de las materias primas. Economistas como Marcos Buscaglia advierten que un tipo de cambio atrasado puede afectar a sectores que son grandes generadores de empleo como el manufacturero, el turismo y la construcción.
Por el contrario, desde el Gobierno se descarta de plano que el peso esté apreciado y consideran necesario reducir el ritmo de devaluación del tipo de cambio para ir consolidando la desinflación.
(Ambito/NA)
Artículos relacionados