Martes 16 de septiembre 2025

El dólar sigue en alza y ya se vende a más de $ 1.500

Redacción 16/09/2025 - 00.17.hs

A seis semanas de las elecciones legislativas el mercado cambiario atraviesa momentos de definición. Ayer el dólar oficial subió por sexta rueda consecutiva y cerró a solo el 0,4% del techo de la banda, en un clima de creciente incertidumbre entre inversores por el rumbo político y económico del Gobierno. Por su parte, en el Banco Nación el billete minorista cerró a $1.475, mientras que el CCL terminó arriba de los $1.500.

 

En las primeras operaciones de ayer, el Banco Central (BCRA) salió a marcar la cancha en el mercado con ordenes de venta y puso techo al tipo de cambio en $1.473,50, con aproximadamente u$s100 millones, de acuerdo a fuentes de la city.

 

Según informó Ámbito, cuando el precio de la divisa tocó los $1.470 en la primera parte del día, apareció algo de oferta genuina del sector privado, y el tipo de cambio llegó a perforar los $1.460. Sin embargo, hacia el cierre repuntó la demanda y el mayorista cerró en los $1.467, a solo $6,40 del techo superior de la banda. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s441,5 millones, por encima de los u$s388,6 millones del viernes pasado.

 

Techo.

 

“No se operó nada en la banda, y la realidad es que siempre apareció offer por debajo del precio, pero el mercado se acerca cada vez más a testear la banda. Sera clave ver qué pasa si ello ocurre”, señalaron desde el mercado.

 

La semana pasada, el director del BCRA, Federico Furiase, subrayó: “¿Por qué deberíamos anunciar que hay u$s6.000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay u$s22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean”.

 

Reservas.

 

En este marco, el medio citado detalló que las reservas brutas internacionales se hundieron u$s461 millones para culminar la rueda en los u$s39.848 millones, su valor más bajo desde el 31 de julio. A la vez, perforaron los u$s40.000 millones por primera vez en lo que va de septiembre.

 

Fuentes oficiales informaron que hubo pagos de deuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por u$s271 millones y u$s112 millones, respectivamente.

 

Por otra parte, la tasa nominal anual TAMAR, para los plazos fijos mayoristas extendió su tendencia bajista, al retroceder desde el 52,5% al 47,69% (desde el 67,08% al 59,55% en términos efectivos).

 

En la Bolsa, en tanto, el CCL saltó casi $20 (+1,3%) y cerró a $1.500,53, mientras que el MEP avanzó $19,60 (+1,3%) hasta los $1.488,06, con lo cual las brechas se ampliaron hasta el 2,3% y 1,4%, respectivamente. A su vez, el blue avanzó $30 hasta los $1.455.

 

La fuerte suba de los paralelos se dio luego de que a última hora del viernes, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzara circulares para eliminar un rulo realizado por las Alycs, y limitara compra de activos dolarizados apalancados con cauciones en pesos.

 

"Nuestra lectura es que el Gobierno busca utilizar la menor cantidad de dólares posibles para defender la banda y por ello saca estas normativas, que están más cerca del cepo que de un dólar de libre flotación", comentó Nicolás Cappella, Sales Trader de Grupo IEB.

 

Futuros.

 

Por otra parte, la presión cambiaria no cede luego de la derrota del gobierno nacional en los comicios de Buenos Aires: los futuros anticiparon un tipo de cambio por encima de la banda en octubre, en torno a los $1.544; mientras que el contrato de noviembre previó un precio de $1.586,50.

 

"Los contratos de dólar futuro se mantuvieron en línea con el spot, con un BCRA que se mostró activo en la apertura vendiendo DLR/SEP25 (buscando mantener la implícita cercana al 0% para quitarle presión al spot), aunque se retiró pasada la media jornada", subrayaron desde Adcap.

 

Desde este bróker destacaron que se vio un "mercado pagando de manera desproporcionada", a punto tal que casi toda la curva terminó por encima del techo de la banda. "En términos de actividad, el volumen total operado fue acotado, explicado en gran parte por un BCRA que no se mantuvo activo durante toda la rueda. En línea con ello, el interés abierto mostró un leve aumento del 0,15%", añadieron.

 

Los bonos se hundieron hasta 6%

 

Los bonos cayeron hasta 6% y el riesgo país ya apunta a los 1.200 puntos básicos en medio de la fuerte tensión cambiaria que enciende las dudas del mercado acerca de la capacidad de pago de los abultados vencimientos en moneda extranjera. Mientras tanto, la bolsa porteña también retrocedió y tocó mínimos en más de un año.

 

En el segmento de renta fija, los bonos sufrieron fuertes caídas durante la jornada. Se destacaron puntualmente las de aquellos títulos más largos: el Global 2046 y el Bonar 2041 se hundieron -5,9% y -5,6%, respectivamente.

 

Ámbito informó que el último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 12 de septiembre mostró un valor de 1.140 puntos básicos y arrojó un salto del 8,9% con respecto al registro anterior.

 

“Recalentamiento”.

 

El medio citado publicó que el asesor financiero de Cocos Gold, Rocco Abalsamo, aseguró que se observa un "recalentamiento" en las cotizaciones de los bonos soberanos en dólares, a partir del acercamiento del tipo de cambio al techo de la banda.

 

“Lo que ve el mercado y lo que descuenta en las cotizaciones de los soberanos es la posibilidad de que el Banco Central (BCRA) se ponga como vendedor en el mercado y esto afecte la capacidad de pago en los próximos cupones, tanto en enero como en julio del año que viene”, agregó.

 

Por su parte, el director de Del Sur Capital Markets, Fernando Dirazar, señaló que entiende que no es un buen momento ni a mediano, ni a largo plazo para posicionarse en activos domésticos, ya que cree que al Gobierno "se le terminó la nafta" en materia financiera, por lo que los títulos retroceden en consecuencia.

 

Intervención.

 

El mercado teme que una eventual intervención del BCRA en el mercado cambiario ponga en jaque la capacidad de pago de los cupones domésticos.

 

El especialista fue más allá e indicó que el hecho de que el dólar mayorista se ubicara hoy a tan solo 0,4% del techo de la banda implicará ventas desde el BCRA con los dólares que estaban destinados a pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que agravaría aún más la situación de los cupones argentinos.

 

Asimismo, Dirazar cuestionó las restricciones en el mercado impuestas por el Gobierno, pese a lo que este profesa desde su llegada al poder. "Totalmente sin rumbo", deslizó.

 

El viernes pasado la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó una norma interpretativa que extendía la restricción para vender bonos contra dólares cuando se utilizara apalancamiento. Más tarde ese mismo día, la norma fue revocada y reemplazada por otra que aclaró que, en el caso de las ALyCs, la limitación no se aplicará mientras su posición consolidada neta no genere un crédito neto, volviendo a un requisito impuesto hace algunos años.

 

En el BLP, a 1500 pesos.

 

El dólar al público avanzó 15 pesos o 1% entes del mediodía de ayer lunes, a $1.480 para la venta, según la referencia del Banco Nación. En el mercado mayorista tocó un récord $1.470,50, muy cerca de las posturas de venta observadas desde el inicio de los negocios, en $1.473,50, y atribuidas a entes oficiales, lo que podría representar la intención de intervenir en el límite superior de la banda cambiaria.

 

En el Banco de La Pampa, por ejemplo, estuvo ayer a 1.505 pesos para la venta y a 1420 para la compra. En las primeras operaciones de este lunes 15 de septiembre, el BCRA salió a intervenir en el mercado con una postura vendedora que se refleja en el MAE, a ponerle techo al tipo de cambio en $1.470 con aproximadamente 100.000 millones, de acuerdo a fuentes de la city.

 

De esta manera, el dólar sigue con una fuerte demanda del mercado que obliga al BCRA a intervenir para evitar que perfore la banda cambiaria. Sin embargo, el mayorista se ubica en $1.470 y el dólar Banco Nación ya alcanzó los $1.480.

 

'
'