El Papa recibió a Horacio Rosatti y envió un fuerte mensaje a los jueces
La máxima autoridad del Poder Judicial argentino mantuvo su primer encuentro con la máxima autoridad de la iglesia católica. Por primera vez el papa Francisco recibió en el Vaticano al presidente de la Corte Suprema Nacional, Horacio Rosatti y a su esposa.
Ocurrió el lunes por la mañana, en su cuarta audiencia en el Palacio Apostólico, y en las fotos al líder religioso se lo ve sonriente y mirando la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina, que llevó Rosatti junto a una caja marrón que intentaba abrir en ese momento.
El contenido de la charla entre Jorge Mario Bergoglio y Rosatti se desconoce. El Vaticano no informa los pormenores de las audiencias en la oficina del palacio papal, aunque si realiza fotografías. Mientras que desde la máxima autoridad del Poder Judicial argentino no se ha brindado información.
El magistrado aún está en Roma, capital de Italia, pero se niega a brindar información del encuentro.
El último encuentro de Francisco con un presidente de la Corte fue en el 2022, en el mismo auditorio, y en ese momento su titular era Ricardo Lorenzetti, a quien luego saludó en el 2023 en una audiencia general organizada por el Instituto de Diálogos Interreligioso (IDI).
Otra de las figuras judiciales ligada a Francisco y Rosatti es el integrante del más alto tribunal penal argentino. Alejandro Slokar miembro de la Cámara de Casación en 2022 había recibido una carta de Bergoglio cuando presidía la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal. Slokar fue subsecretario de Política Criminal nacional cuando Rosatti era ministro de justicia y derechos humanos del gobierno de Néstor Kirchner.
Carta a jueces por los derechos sociales.
“Ustedes pueden hacer mucho y hay mucho por hacer. Tengan valor. Únanse. No se dejen confundir por las recetas que ya sumieron a muchos pueblos en la desgracia”, figura en una carta firmada por el Pontífice que difundió el Copaju, siglas del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana.
La misiva de Su Santidad fue dirigida a los jueces y juezas de Uruguay por haberse adherido al Copaju. Asimismo, el Papa les pidió a los funcionarios judiciales charrúas que “confíen en la senda de Artiga” (José Gervasio, su líder patriótico) y, citando una canción de Alfredo Zitarrosa (cantautor uruguayo), reclamó “que la ley no sea una tela de araña que sólo atrapa a los chiquitos y deja indemnes a los poderosos que la atraviesan sin dificultad”.
En esa carta Francisco volvió a dirigir no sólo a Uruguay es para toda Latinoamérica en favor de la justicia social y el rol del Estado: “Nos proponen una nueva historia quienes hablan de una supuesta armonía proveniente del mercado. La historia es vieja y los resultados nunca fueron buenos. El Estado y no el mercado es el que gesta la armonía y garantiza la justicia social”, dirigió el Papa al encuentro de este lunes 11, por la tarde, en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar).
“Para que no haya más descartados continuó Francisco en su misiva y todos formen parte del sistema económico y social en forma igualitaria e integrada debe concretarse una distribución de riqueza equitativa y justa”. En ese sentido, fue contundente: “No hay sociedades que progresen sobre la pobreza de sus integrantes. En todo caso progresarán algunos en forma individual, pero cabe preguntarse: ¿qué tipo de progreso es ése?, ¿puede tener buen futuro una persona inserta en una sociedad desigual y expulsiva?”, leyó Andrés Gallardo, presidente del Copaju a nivel panamericano y juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires.
“Copaju no es una organización religiosa, sino una apuesta a la dignidad humana que sigue la mira holística de Francisco”, dijo Gallardo en referencia a que tanto la crisis social, como la humanitaria y la ecológica son, en rigor, "una sola crisis".
El Copaju Uruguay se suma ahora a las otras representaciones del Comité en las tres Américas, desde su nacimiento en 2019 y reconocido oficialmente el año pasado por el Santo Padre.
Además del juez Gallardo también estuvo presente Raúl Eugenio Zaffaroni, uno de los directores del Instituto Fray Bartolomé de las Casas (IFBC), rama académica de Copaju. (C5N)
Artículos relacionados