Sabado 10 de mayo 2025

El riesgo país se acerca a los mil y el dólar a 1.350

Redacción 08/04/2025 - 00.20.hs

Con un mundo atravesado por la incertidumbre económica y por tensiones geopolíticas, la pregunta que empieza a sonar en el mercado argentino es cómo podría impactar sobre la recuperación económica una inminente recesión en Estados Unidos y Europa.

 

La volatilidad se ha convertido en un factor central, mientras las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (FED) estadounidense y otros bancos centrales siguen impactando en la liquidez global y la tolerancia al riesgo de los inversores. La errática política de aranceles y las amenazadas lanzadas por Donald Trump han complicado aún más un escenario que ya de por sí era tenso.

 

En enero, la actividad económica creció 6,5% en la Argentina y confirmó así la recuperación, pero el escenario no está exento de tensiones.

 

Desde el inicio de su segunda administración, la política económica de Trump ha estado caracterizada por un marcado proteccionismo comercial, reflejado en la imposición de aranceles a diversos países. Esto lleva a los especialistas a proyectar la posibilidad de una nueva recesión, por la caída en los volúmenes del comercio global.

 

Entre las principales medidas, se destacan los aranceles del 10% a Brasil, Argentina, Colombia y Chile, entre otros países; un gravamen general del 25% sobre importaciones de México y Canadá; un arancel adicional del 10% a los productos chinos y un 25% sobre el acero y el aluminio provenientes de la Unión Europea y otros mercados. La falta de claridad y las constantes idas y vueltas en la política comercial estadounidense han generado un clima de incertidumbre y volatilidad en los mercados.

 

Las tasas.

 

En la Argentina, la aplicación de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio impacta directamente en las empresas exportadoras argentinas, al tiempo que en EE.UU la capacidad de sustitución de insumos podría reducir la demanda de estos productos, afectando la producción nacional.

 

Según especialistas, la evolución de la tasa de referencia de la FED será determinante en los próximos meses. Si se mantiene en los niveles actuales, el costo del financiamiento se mantendrá elevado, limitando el flujo de capitales hacia los mercados emergentes (como Argentina). En contraste, un recorte anticipado de tasas podría favorecer un repunte en los precios de los commodities, mejorando la perspectiva del balance cambiario.

 

Incertidumbre.

 

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se presenta como un elemento clave para reforzar la confianza y facilitar el acceso a los mercados de deuda, según Federico Vacalebre, profesor de la Universidad del CEMA.

 

En tanto, según el director de la consultora Outlier, Juan Manuel Truffa, “EEUU está coqueteando con una recesión económica”, lo que genera incertidumbre y provoca una migración hacia activos más seguros. Argentina, al ser un mercado de alto riesgo, sufrió un golpe más fuerte. “Nuestro país tiene ADRs que amplifican tanto las subas como las bajas del mercado de referencia”, explicó Truffa.

 

Existen dudas sobre cómo resultará la estrategia de Javier Milei, a contramano de Trump, de abrir sus mercados y avanzar en una mayor relación comercial con el mundo. Para los empresarios, es acertada la intención de avanzar en acuerdos de comercio para poder aumentar las exportaciones, pero los desafíos por delante parecen muy difíciles de sortear. Actualmente la Argentina tiene cerca de 20 acuerdos de libre comercio, de los cuales 13 son en el marco del Mercosur.

 

La guerra comercial puede complicar las perspectivas ya de por sí modestas sobre crecimiento económico que hicieron los organismos multilaterales para las distintas economías del mundo.

 

Efecto Trump.

 

Los mercados globales se desplomaron ante una guerra de aranceles que no afloja impacta en los activos locales. En Wall Street, las empresas argentinas llegaron a derrumbarse 15,6%.

 

La escalada de la guerra comercial arrastra a los mercados del mundo y Argentina no es la excepción. Desde el anuncio de aranceles recíprocos, la bolsa porteña cayó más de 17% medido en moneda dura, mientras los bonos volaron también casi 17%. El lunes, las acciones de empresas nacionales y los bonos soberanos se hundieron hasta 16% y el riesgo país se disparó hasta los 960 puntos básicos.

 

Los activos argentinos sufren el impacto del cimbronazo global. En la bolsa local, el índice S&P Merval cayó 3,9% a 2.025.967 puntos. Medido en dólares, se desplomó 5,5% ante la disparada del CCL y se ubicó en 1.489 puntos.

 

Con una baja de 10,2%, los papeles de Globant lideran las pérdidas entre las empresas argentinas que cotizan en Wall Street.

 

Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país por el efecto Trump.

 

Con estas caídas, desde el anuncio de aranceles el índice líder de BYMA cayó 17,3% en dólares, mientras que en pesos restó 14%.

 

Los ADRs argentinos cerraron con fuertes caídas de hasta 16,4% encabezados por BBVA, seguido de Grupo Supervielle (-15,6%), Edenor (-15%), Central Puerto (-13,9%), Pampa Energía (-13,5%), Transportadora Gas del Sur (-13,4%), y Banco Macro (-13%). Solo la acción de Despegar ganó apenas 0,5%.

 

Bonos.

 

La presión vendedora se extiende a los bonos soberanos en dólares: el Global 2038 pierde 5%, mientras que el Bonar 2041, un 4,9%, el Bonar 2038, un 4,4% y el Global 2035, un 4,2%. En tanto, desde el anuncio de aranceles cedió 16,7%.

 

En ese contexto, el riesgo país extendió la mala racha, subió 35 unidades (+3,8%) a 960 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.

 

En medio de la creciente incertidumbre mundial tras la imposición de aranceles de Estados Unidos, Morgan Stanley sacó a la Argentina de las llamadas “Like stances”, que son las carteras recomendadas por el banco para sus clientes institucionales.

 

También influyeron las dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario del Gobierno de Javier Milei ante un Banco Central que no frena la sangría de reservas.

 

El dólar blue superó los $1.300.

 

Los dólares financieros se disparan ayer y superaron los $1.360, en medio de un derrumbe en los mercados globales y locales por una marcada aversión externa al riesgo tras nuevos aranceles a las importaciones dispuestos por Estados Unidos.

 

El dólar CCL trepó $25,46 (+1,9%) a $1.362,51, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial llegó al 26,6%. Por su parte, el dólar MEP escaló $21,63 (+1,6%) a $1.362,07, lo que implica un spread del 26,5%.

 

Por otra parte, el BCRA vendió dólares en 14 de las últimas 15 ruedas. La guerra comercial ya impacta en reservas: por primera vez en 14 meses perforaron los u$s25.000 millones. Los avances se desaceleran respectos de inicios de rueda, aunque siguen siendo los más elevados en tres semanas.

 

El dólar blue subió con fuerza a $1.325 para la compra y a $1.345 para la venta, según operadores de la city consultados por Ámbito.

 

El billete informal escaló $35, lo que representa el mayor avance diario en lo que va del año. Además, el dólar estuvo muy demandado tras la caída de las acciones y bonos en argentina.

 

En el segmento mayorista, el dólar se mantuvo en los $1.076 por unidad.

 

Mientras que los contratos del dólar futuro vuelven a registrar significativas subas este lunes, ante un comienzo de semana con extrema volatilidad en los mercados globales y dudas sobre la factibilidad de sostener el actual esquema cambiario a nivel local. Para abril el mercado "pricea" ahora un aumento del oficial del 4,4%, mientras que para el bimestre abril/mayo el ascenso esperado es de 9,1%.

 

El dólar MEP opera a $1.368,07, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 24,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofrece a $1.368,59 y el spread con el oficial se posiciona cerca del 27,2%.

 

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.424,48.

 

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.360,74, según Bitso.

 

El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s78.600, según Binance.

 

(Ambito/NA)

 

'
'