Viernes 12 de septiembre 2025

Hospital Garrahan realiza un nuevo paro: "A Milei lo vetamos en la calle"

Redaccion Avances 12/09/2025 - 00.29.hs

Trabajadores del Hospital Garrahan nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) anunciaron un nuevo paro que comenzará el viernes 12 a las 7.00hs., en rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica y aseguraron que al presidente Javier Milei "lo van a vetar en las calles".
En declaraciones a Noticias Argentinas, confirmaron la realización de una asamblea, donde acordarán los pasos a seguir. También informaron una conferencia de prensa en el mismo hospital para el próximo lunes 15.
"Vamos a proponer en la asamblea, entre otras iniciativas, que el lunes 15 convoquemos a una conferencia de prensa de todos los sectores que apoyan la causa del Garrahan, la Salud Pública y la Universidad, consensuada en un Cabildo Abierto de más de 30 organizaciones, para que diputados y senadores traten urgente los vetos", manifestaron los trabajadores de APyT.
Asimismo, indicaron que cuando se traten los vetos en Diputados convocarán "masivamente" a la sociedad a manifestarse, en las inmediaciones del Congreso "y en todas las plazas del país": "El pueblo ya votó y fue a favor del Garrahan y la Universidad Pública", agregaron.
Para finalizar, recordaron que todo el equipo médico y no médico del Garrahan se adherirá al cese de actividades, desde el viernes 12 a las 7.00, durante 24 horas y sólo contarán con asistencia en internaciones y guardia. 

 

Veto.
El Gobierno de Javier Milei profundizó su postura de ajuste fiscal al vetar por completo la Ley de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan, una decisión que se suma al rechazo total de la Ley de Financiamiento Universitario. Ambas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, se argumentan en la necesidad de preservar el "equilibrio fiscal" y evitar lo que la administración libertaria considera un "aumento desmedido e irresponsable del gasto público".
El Decreto que veta la Ley de Emergencia Pediátrica en el Garrahan lleva la firma del Presidente y de todo el gabinete nacional. 
En sus fundamentos sostienen que el impacto fiscal directo sería de $115.030.000.000 por la recomposición salarial prevista en la ley.
Además aduce que este gasto debería financiarse con "reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias", lo que "inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados para prestar asistencia en emergencias".
Para ejemplificar el impacto, el Gobierno comparó el monto con "un tercio del calendario total de vacunas, tres veces el crédito destinado para políticas de cobertura en VIH, lepra, tuberculosis, ITS y hepatitis virales o al financiamiento de un año y medio de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria". 

 

Suspenden cirugías.

 

El gerente del Hospital Materno Infantil, Esteban Rusinek, informó en la tarde del miércoles que se suspendieron cirugías programadas debido a la falta de anestesistas. El hospital informó que no podrán realizarse al menos 300 cirugías prestablecidas, dado que la falta de anestesistas obliga a suspenderlas para priorizar la atención de las emergencias. 
Hay una “quita parcial del servicio de los especialistas”, indicó el Hospital en un parte de prensa. Detalló que actualmente, el Hospital realiza un promedio de 49 cirugías diarias, pero a partir de ayer solo se podrán llevar a cabo 15, informó Página 12. 
Según el medio, el comunicado añadió que esta reducción afecta principalmente a las cirugías de alta complejidad planificadas con antelación, incluyendo procedimientos oncológicos, cardiológicos, renales y urológicos, que representan más de 30 intervenciones diarias o 150 por semana.
Sucede que los anestesistas que están disponibles se distribuirán en distintos turnos para cubrir exclusivamente las cirugías que no pueden posponerse. Será dividiendo las horas que deben cumplir como trabajo de planta, que son entre 30 y 40 semanales.
El Hospital indicó que, en el área de perinatología, se dará prioridad a las cesáreas y otras intervenciones urgentes. En pediatría, a las cirugías de emergencia que ingresen por la guardia, como apendicitis, hernias y perforaciones, decisión que también se tomó para intervenir en las patologías oncológicas más apremiantes en ambos sectores.

 

 


(NA)

 

 

'
'