Nueva deuda: el FMI desmintió al ministro Caputo
Por la mañana, Luis Caputo revelò que el monto del préstamos alcanzará “los 20 mil millones de dólares” y aseguró que “serán de libre disponibilidad”. Sin embargo, desde el FMI se negaron a confirmar el monto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazó confirmar que el nuevo préstamo para Argentina será de 20.000 millones de dólares, como anunció Luis Caputo ayer por la mañana. El organismo sí ratificó que los desembolsos se realizarán “de a tramos”, sembrando incertidumbre acerca de cómo se alcanzará la cifra de 50 mil millones de dólares de reservas brutas que el ministro de Economía anticipó.
Según el gobierno, el monto total de 20.000 millones de dólares será de “libre disponibilidad”, afirmación que contradice el propio DNU firmado por Javier Milei a inicios de marzo y aprobado posteriormente en el Congreso.
Durante su conferencia de regular de los jueves, la vocera del FMI, Julie Kozack, se limitó a comentar que “las discusiones incluyen un paquete de financiación considerable” y aclaró que “el tamaño de ese paquete va a ser determinado en última instancia por nuestro Directorio Ejecutivo”.
Pese a las insistencias periodísticas, no ofreció detalle sobre el monto total del préstamo.
Apenas un rato antes, durante su discurso en un encuentro de aseguradoras de la región, Caputo había afirmado que “el monto es de 20.000 millones de dólares, muy superior a la cifra que se viene escuchando de parte de algunas personas en particular”.
¿Libre disponibilidad?
De todas maneras, el ministro nunca reveló el dato clave: cuánto de esos 20.000 millones de dólares será de libre disponibilidad. Es decir, cuánto quedará luego de cancelar Letras Intransferibles del Tesoro en manos del Banco Central y los primeros vencimientos del cronograma acordado en 2022.
Esta es la cifra que el mercado pretende conocer, para saber si el gobierno puede asegurar una salida del cepo sin sobresaltos cambiarios, inflacionarios ni políticos. Y para saber también cuánto respaldo tendrán los inversores para retirar dividendos.
Precisamente, fue la falta de precisiones sobre este punto lo que provocó la suba de dólares paralelos (MEP y CCL) durante los últimos días, los vaivenes del dólar futuro y la caída de reservas del BCRA (perdió más de 1.300 millones de dólares en una semana) y no tanto la falta de precisiones sobre el monto del préstamo.
Mientras tanto, un alto cargo oficial consultado por El Destape aseguró que “todos los fondos son de libre disponibilidad”, en abierta contradicción con el DNU. Por el contrario, el mercado anticipaba una cifra de entre 5.000 y 8.000 millones de dólares, insuficiente para una salida suave del cepo.
Más dudas que certezas.
Las declaraciones de la vocera sembraron mayor incertidumbre sobre las futuras reservas que tendrá el Banco Central. Según Caputo, con un préstamo de 20.000 millones “las reservas brutas del BCRA subirán a unos 50.000 millones de dólares”. Y anunció negociaciones con el BID y el Banco Mundial (BM) para nuevos créditos de libre disponibilidad.
Si las reservas brutas son de unos 26.000 millones de dólares, alcanzar los 50.000 millones implicaría un desembolso inicial importante. Pero aún si se desembolsaran los 20.000 millones de dólares en una sola vez, todavía restarían unos 4.000 millones de dólares del BID y el Banco Mundial para alcanzar la cifra prometida.
Kozack explicó que “como en todos nuestros programas, los desembolsos vendrán de a tramos durante la vida del programa”, lo que torna muy difícil entender cómo las reservas brutas llegarían a aumentar hasta los 50.000 millones de dólares en simultáneo. En todo caso, los desembolsos del BID y el Banco Mundial deberían ser también sustanciales, con cifras que estos organismos no suelen ofrecer. Otra opción sería que se registrara una liquidación importante de la cosecha gruesa, posibilidad desalentada por el planteo oficial de no devaluar.
“Una neoconvertibilidad”.
Fuentes oficiales ratificaron que “tendremos aproximadamente unos 50.000 millones de dólares de reservas” brutas y señalaron que “no habrá más que 47 billones de pesos” de base monetaria. De modo que al aumentar las reservas, “la relación peso dólar se mantiene constante o disminuye en el tiempo”. “Estamos yendo a una especie de neoconvertibilidad”, resumieron con la intención de despejar dudas sobre la posibilidad de que el acuerdo incluya un pedido de devaluación.
Pero aún así, la base monetaria ampliada que incluye la deuda privada total, estaría más cercana a los 100 billones de pesos. De esta manera, las reservas que espera tener el gobierno resultarían insuficientes para mantener la “neoconvertibilidad” y vuelve a rodar el fantasma de la devaluación que espera el mercado.
"Timbero que apuesta y siempre pierde".
“Lo que el ministro de la timba Luis Caputo anunció hoy a la mañana, acaba de ser desmentido por la vocera del FMI. No hay acuerdo sobre el monto y el dinero, si llega, lo hará por partes. Un gobierno desesperado que no encuentra salida y no para de mentirnos en la cara", expresó el senador nacional pampeano, Daniel Bensusán. Poco antes, cuando Caputo lo confirmó, el pampeano comentó ese anuncio: “Caputo acaba de anunciar que quiere más plata del FMI para pagar la deuda que él mismo tomó con Macri”. Y agregó: “Un timbero que apuesta la vida de millones de argentinos y siempre pierde”.
(El Destape)
Artículos relacionados