Sabado 05 de julio 2025

Otra jornada negra: el Banco Central vendió U$215 millones

Redacción 19/03/2025 - 00.10.hs

Mediante una entrevista televisiva, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intentó calmar a los mercados tras el desplome de las reservas del lunes, pero no ofreció ninguna certeza sobre el acuerdo con el FMI ni garantía de éxito para el plan económico y dejó abierta la puerta a una devaluación por el cambio del régimen cambiario hacia un esquema de flotación entre bandas.

 

Como resultado, el mercado financiero volvió a desplomarse y el Banco Central sigue vendiendo desesperadamente para mantener el timpo de cambio En medio de otra disparada del dólar, las reservas bajaron ayer otros 127 millones de dólares y quedaron en 27.206 millones. La autoridad monetaria conducida por Santiago Bausili vendió ayer 215 millones y profundizó su sangría de divisas. En lo que va de marzo, los activos del BCRA acumulan una caída de 789 millones de dólares, mientras que en el año ya perdieron 2.401 millones. En los últimos tres días, el saldo negativo sumó 745 millones.

 

Presión insostenible.

 

Las declaraciones del ministro de Economía aumentaron las dudas del mercado, donde se aceleró el pase al dólar por la falta de atractivo del carry trade y el temor a un salto en el tipo de cambio. A pesar de los esfuerzos del gobierno por confirmar su acuerdo con el FM, esta semana el dólar alcanzó un nivel de máxima presión: el FMI ahora quiere una banda donde el dólar circule entre 1.300 y 1.600 pesos, lo que implicaría una devaluación hasta del 50%.

 

Durante su entrevista, Caputo ofreció detalles sobre la negociación con el FMI y aseguró que no habrá devaluación tras los desembolsos. “Lo que hagamos no va a afectar a la gente. Pusimos la macro en orden y estamos capitalizando el BCRA para que cuando liberemos no haya problemas. Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”, afirmó.

 

Según Caputo, con el esquema de cambio que busca implementar este gobierno, en Argentina el dólar “podrá flotar” como en cualquier otro país “en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo”.

 

No devaluará.

 

Sobre los detalles de la negociación con el FMI, el ministro confesó que por ahora desconocen cuál será el monto de los desembolso, porque eso “lo definirá el directorio del fondo cuando se reúna. Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso no lo decimos", afirmó.

 

Añadió que el objetivo del acuerdo es “tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación”, aseguró que “va a haber dólares de sobra” y dejó en claro que no devaluará tras el acuerdo con el Fondo: “lo que hagamos no va a afectar a la gente. Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”, sostuvo.

 

Caputo reconoció que existe un debate acerca de”si Argentina es un país donde puede flotar o no” el valor del dólar, pero explicó que “no hay una definición sobre si un país puede flotar o no. Uno puede flotar en tanto y en cuanto tenga su economía sana. Flotar quiere decir que vos tengas un tipo de cambio libre y que se mueva como el mercado quiera. En argentina eso típicamente salio mal porque siempre tuvimos déficit”.

 

Poor eso, “Argentina es un pais que puede flotar como cualquier otro en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo. Que son las que hemos repetido con el presidente, esas tres condiciones son las que estamos tratando de lograr”, aseguró.

 

Desplome.

 

En Wall Street los mercados no reaccionaron de buena manera tras sus declaraciones: los bonos locales arrancaron a la baja y el riesgo país superó los 750 puntos básicos. En la plaza local, S&P Merval bajó 2,2%, y las acciones se hundieron hasta más de 3%. En la jornada anterior los papeles privados no habían mostrado una tendencia tan definitiva. Esta vez, con excepción de Aluar (2,7%), las acciones líderes pierden cerca del mediodía más del 3%, como el caso del banco Francés. También fueron castigados los bancos Macro (-2,4%) y Supervielle (-2,1%). Entre las energéticas se destacaron las caídas de TGN (-2,7%), TGS (-2,6%), Edenor (-3,4%) y Transener (-2%),

 

(Ambito-Página/12)

 

'
'