Pobreza: la UCA cuestionó al Indec
Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informara que la pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre del 2025, la Universidad Católica Argentina (UCA) emitió un comunicado donde advierte que la variación en el índice -cayó 6,5% respecto al semestre anterior y un 21,3% comparándolo al número del año pasado- está “sobrerrepresentada”.
En ese sentido, la UCA hace hincapié en diferenciar el “fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición” y explicó que en contextos de alta volatilidad, “la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”. Así, desde la universidad enfatizaron que para analizar la serie de manera precisa es necesario señalar que “aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”.
Informe.
El último informe del Indec, publicado ayer, registró que el 31,6% de los argentinos se ubicó por debajo de la línea de pobreza durante el primer semestre de 2025, mientras que el 6,9% se situó por detrás de la línea de indigencia. Esto representó una importante caída respecto a los registros del semestre anterior (38,1% y 11,4%) y aún más marcada respecto al año pasado (52,9% y 18,1%).
Días atrás ya habían advertido sobre esta sobredimensión. El Sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la UCA, Agustín Salvia, reconoció que "efectivamente hubo una baja en la pobreza estadística, en esta etapa la pobreza habrá quedado alrededor del 35%. Esos puntos que bajó, desde 55% de finales de 2023, son 20 puntos que se traducen en 8 millones de personas".
Sistemas de precios.
"Estadísticamente es cierto, pero estamos comparando sistemas de precios distintos previos y posteriores a la devaluación", argumentó el sociólogo.
En detalle, la UCA señala que, a partir de los últimos cambios en el cuestionario del INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares y el escenario de menor inflación que hubo en el último año, se pudo lograr una mejor captación neta de ingresos laborales y no laborales. Este progreso en la medición, sin embargo, "condiciona la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas".
Otro de los elementos que apuntaron desde la universidad para explicar la sobredimensión de la variación en pobreza, es la utilización de canastas de básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, no actualizadas a la información de 2017-2018.
Artículos relacionados