Viernes 16 de mayo 2025

Se profundiza la crisis en el sector fabril

Redacción 23/06/2024 - 00.13.hs

La crisis en el sector fabril se profundiza producto de las políticas implementadas por el Gobierno nacional y hay firmas emblemáticas que anuncian menor producción y menos días de trabajo. Esto da por tierra con la versión del ministro de Economía, Luis Caputo, quien afirmó que “lo peor ya pasó, estamos en franca recuperación”.

 

Un ejemplo de ello es Acindar, una de las mayores siderúrgicas del país, con capacidad de procesamiento de 900 mil toneladas al año de mineral de hierro, que proyecta para 2024 la producción de apenas 390 mil toneladas. Esta cifra es menos de la mitad del acero que podría salir de su planta en Villa Constitución, Santa Fe.

 

“La consecuencia directa de ello es que hay miles de operarios suspendidos, retiros voluntarios abiertos y la amenaza latente sobre la continuidad laboral de un gran número de trabajadores. La empresa ya le comunicó a la delegación regional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que la fábrica estará en funcionamiento solo dos meses de los próximos seis. El resto continuará paralizada, como ahora, ante un derrape estrepitoso de la demanda que se explica en primer lugar por la suspensión de la obra pública y, en segundo orden, por el hundimiento de la inversión privada”, informó Página 12.

 

Caída.

 

El secretario general de UOM en Villa Constitución, Pablo “Piparra” González, alertó: “Hace veinte años que trabajo en la fábrica y nunca hubo un nivel de producción tan bajo. Por cómo vienen las cosas, lamentablemente creo que tenemos que prepararnos para un conflicto como el de 1991”.

 

Para quienes viven en esa localidad, el conflicto de 1991 quedó grabado en la memoria de sus habitantes por la intensidad de la confrontación con la empresa, a lo largo de tres meses, y por el resultado calamitoso de tres mil obreros despedidos y la aplicación a pleno de esquemas de tercerización de la producción, con quita de derechos para los trabajadores.

 

“Creo que vamos en camino a repetir la historia. Acá hemos perdido la batalla cultural. Hay mucha gente que está más enojada con el sindicato porque no cedemos en la paritaria que con la empresa o con el gobierno nacional. En Acindar y entre los contratistas la mayoría votó a Milei y lo siguen bancando. Dicen que lo que nos pasa es por culpa de los desmanejos del gobierno anterior”, señaló en declaraciones difundidas por el medio.

 

Freno.

 

El parate de la fábrica repercute duramente en la actividad económica de Villa Constitución. Es una ciudad de 50 mil habitantes de los cuales 3200 trabajan de manera directa o indirecta en Acindar. “Hay 1200 operarios registrados por Acindar, alrededor de 1000 contratistas que hacen trabajos para la empresa en unos 50 talleres y otros 1000 empleos indirectos. El freno de la producción castiga a todos. El comercio está muy mal. Si no hay producción en la fábrica, en los negocios no hay ventas”, explicó.

 

“Si Acindar se cae, no va a quedar nadie en Villa Constitución”, enfatizó González. A su vez, explicó que además hay otro conflicto en la ciudad con Tenaris Siat, la fábrica del grupo Techint que elabora tubos en frío para la minería y los hidrocarburos, la cual emplea a 150 trabajadores y frenó la producción hace dos semanas.

 

“Tanto en Acindar como en la empresa de Techint hay retiros voluntarios abiertos, a los cuales ya adhirieron unos 40 trabajadores en el primer caso y 15 en el segundo. En ambas compañías advierten a los operarios que la sanción de la Ley Bases abaratará los costos de despido”, informó Página 12.

 

González advirtió que las empresas no se quejan del abandono del Gobierno a la actividad productiva porque están esperando la aprobación de aquella ley, no solo para abaratar costos laborales, sino especialmente por los beneficios extraordinarios que les otorgará el nuevo régimen de promoción de inversiones (RIGI).

 

Para ArcelorMittal, la compañía india que es dueña de Acindar, la producción de acero en Argentina representa apenas el 1 % de su capacidad mundial. En la región, las fichas las pone claramente en Brasil, donde desarrolla "uno de los mayores planes de expansión, con inversiones por 25 mil millones de reales (unos 4600 millones de dólares) hasta 2026", dijo esta semana el presidente de la empresa en ese país, Jefferson de Paula.

 

Esquema de trabajo.

 

Desde el viernes de la semana pasada hasta fin de año, Acindar comunicó al sindicato que no habrá actividades productivas entre 120 y 135 días. Es decir, “nos plantearon un esquema de trabajo de dos meses para los próximos seis”, señaló González. En junio y julio los trabajadores recibirán el 83 % del sueldo de bolsillo. En agosto será el 80 por ciento y desde septiembre hasta fin de año, el 75 %, excepto en los períodos en que reabra la fábrica.

 

“La principal producción de Acindar es para abastecer al sector de la construcción. Otra rama importante es la producción de alambre para el campo y para el sector minero. La empresa aduce que además de la recesión en Argentina, el negocio se complica por la entrada cada vez más importante de productos desde China en países de la región, lo cual achica los volúmenes de exportación de la firma a Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia”, detalló el medio. (Página12)

 

'
'