Martes 09 de septiembre 2025

Suben el dólar y el riesgo país y los bonos en picada

Redaccion 09/09/2025 - 00.37.hs

Tras la dura derrota electoral de La Libertad Avanza en PBA, el dólar subió con fuerza (4%) ayer y superó por primera vez los $1.400. De todos modos, con el correr de las horas moderó la tendencia alcista que había mostrado en el inicio de la jornada (llegó a tocar un máximo de $1.440), sin ventas del Tesoro, a difrencia de las últimas cuatro jornadas. 
Cabe recordar que el stock de dólares que tiene el Tesoro en el BCRA que, desde la semana pasada utilizó para intervenir en el spot, se ubicaría en u$s 1.130 millones, tras desprenderse de unos u$s 520 millones los días previos a las elecciones.
A su vez, fuentes del mercado estiman que las reservas líquidas que tiene la máxima entidad monetaria están en el nivel de los u$s18.070 millones, según PPI, aunque el esquema actual prevé que solo se intervenga en el límite superior de la banda que se ubicó en $1.470.

 

Dólar.
Según Ambito el dólar mayorista, que es referencia en el mercado, subió $54 y cerró a $1.409, un 4% más que el pasado viernes y se ubicó a solo 4,3% del techo de la banda. El volumen operado en el segmento contado alcanzó los u$s452,7 millones, sin intervención oficial en el spot.
En tanto, el dólar oficial minorista cerró a $1.435,17 para la venta, un incremento de 4,9% por encima del cierre del viernes, según el promedio de entidades financieras que realiza de manera diaria el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA) cerró la jornada a $1.425 para la venta.
Por su parte, agregó el diario porteño, el dólar blue opera $1.420 en las cuevas de la city porteña. A nivel financiero, el dólar Contado con Liquidación (CCL) trepa 3,6% a $1.441,09 y el dólar MEP lo hace un 3,5% a $1.432,16.
Los contratos de dólar futuro cerraron al alza en su totalidad. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.438 y que en diciembre llegará hasta los $1.580, lo que supera el techo de la banda. En total, se operaron unos u$s1.345 millones en la jornada.

 

Riesgo país.
Por su parte, el riesgo país medido por el J.P Morgan se ubicó cerca de los 1.100 puntos básicos, según las proyecciones del mercado.
Tampoco el segmento de pesos tuvo una jornada favorable. Las tasas efectivas mensuales de las LECAPs se ubicaron en un rango de 3,8%–4,75%, las de los BONCAPs en 4%–4,7% y las de los BONTAMs en 2,3%–2,8%.
El segmento CER, mientras tanto, cedió 2% en el tramo corto y derrapó un 4% en el tramo medio y largo de la curva, indicaron desde Grupo SBS. Por su parte, la tasa de caución marcó un máximo de 75%, un mínimo de 23% y cerró en 26,2% TNA, reportaron desde PPI.
Advertencia.
La derrota de Milei llegó también a Wall Street. Según reportó la agencia Bloomberg, el influyente banco Morgan Stanley publicó un duro informe este lunes en el que retira su "postura favorable" sobre el país y cierra su recomendación de "comprar" bonos argentinos ante la nueva incertidumbre.
El banco estadounidense anunció el cambio de estrategia, emitida "apenas la semana pasada", como consecuencia directa de la dura derrota por más de 13 puntos de La Libertad Avanza. Según supo Noticias Argentinas, el reporte advierte que el resultado "incrementa la probabilidad de un escenario central negativo", en el cual el mercado ahora pone "en duda la continuidad de las reformas" y crecen las dudas sobre el financiamiento externo.
Bonos y devaluación.
Morgan Stanley ahora proyecta una caída de los bonos de alrededor de ocho puntos en comparación con el cierre del viernes, estimando un precio promedio de 56 dólares, con un peor desempeño en el tramo corto de la curva.
El banco también anticipa una política monetaria "aún más estricta", ya que el Gobierno buscará defender la estabilidad cambiaria hasta las elecciones nacionales de octubre. Sin embargo, considera "razonable esperar una depreciación adicional de la moneda", posiblemente acercándose al techo de la banda cambiaria fijado en $1.460. En ese escenario, MS estimó que el Banco Central y el Tesoro deberán intervenir vendiendo dólares, ya que un "debilitamiento significativo del peso podría afectar aún más el apoyo al gobierno". 

 

ADRs y bonos se hundieron.
Los activos argentinos sufrieron ayer la paliza más importantes de los últimos tiempos, con desplomes de hasta 24%, como reacción a la contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. 
El resultado electoral fue leído por los mercados como un signo de fragilidad política para sostener la continuidad de las reformas, lo que potenció la caída de los activos. 
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registran fuertes pérdidas, la mayor baja corresponde a Grupo Financiero Galicia (GGAL -15%), seguida por Edenor (EDN -13%), BBVA Argentina (BBAR -13%), Pampa Energía (PAMP -13%), Supervielle (SUPV -12,8%) y Banco Macro (BMA -12,24%). También retroceden con fuerza Transportadora de Gas del Sur (TGS -11%), YPF (-10,41%), Loma Negra (LOMA -10%), Vista Energy (VIST -9,77%) y Central Puerto (CEPU -8,5%).
En tanto los bonos en dólares, mantienen una tendencia negativa con una caída de hasta 8% para el Global 2035 y del Global 2041 y el Global 2046. De esta manera, el riesgo país medido por el J.P Morgan por encima de los 1.000 puntos básicos. 
En tanto, el S&P Merval en pesos se hundió 13,3% a 1.732.923,77 puntos, mientras que en dólares se desmoronó un 16,4% a 1.201,71 puntos, el nivel más bajo en 13 meses (el panel líder en moneda dura ya cae cerca de 50% desde su máximo de enero pasado).
Los papeles líderes que más bajaron en la bolsa porteña fueron los de Grupo Supervielle (-21,2%), Banco Macro (-20,1%), Grupo Financiero Galicia (-20,1%) y Banco BBVA (-20%).

 


 
 

'
'