UBA: el 60 % de sus trabajadores son pobres
A pocos días de la marcha universitaria del 2 de octubre, la Universidad de Buenos Aires salió a plantarle cara al gobierno de Javier Milei por el ajuste presupuestario. El vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, cuestionó el recorte de fondos y alertó que actualmente “más del 60% de los trabajadores universitarios son pobres”.
La pelea de las universidades con el Poder Ejecutivo por la ley de financiamiento del sector volverá a las calles el próximo miércoles, en una reedición del conflicto de abril pasado, cuando los trabajadores y los estudiantes reclamaron a la administración libertaria por un incremento de los fondos, ante la crítica situación de las instituciones.
Ahora, casi seis meses después, se concentrarán nuevamente para pedirle al presidente Javier Milei que desista de vetar la legislación, sancionada por el Congreso, que prevé incrementar los desembolsos para las universidades nacionales, tanto para gastos de funcionamiento como para salarios.
Línea de la pobreza.
La situación actual es crítica. “Hoy tenés más del 60% de los trabajadores de la universidad en todas las categorías bajo la línea de pobreza”, expresó Yacobitti y ejemplificó: “Un profesor adjunto que tiene dedicación exclusiva, ocho horas por día todos los días de la semana, está cobrando $840.000 pesos en mano”.
La pérdida del poder adquisitivo de los sueldos docentes y no docentes es un golpe directo a la calidad educativa de la universidad. Al no llegar a fin de mes, los trabajadores se ven obligados a bajar su dedicación para buscar otros empleos. “Algunos consiguen ofertas de las universidades privadas, o de otros países, y eso va a generar una afectación gigantesca”, advirtió.
Renuncia.
En ese sentido, Yacobitti puso como ejemplo la renuncia masiva de profesores en la Facultad de Ciencias Veterinarias: en el último tiempo, 48 docentes dejaron sus cargos en busca de mejores condiciones salariales. “Eso es el 10% de la planta docente”, dijo.
El vicerrector de la UBA señaló que, por las condiciones actuales, la universidad “no tiene cómo retener al docente” porque en las instituciones privadas “le ofrecen el doble o el triple de lo que cobra en la pública”. “En algunos casos les piden como requisito que dejen de dar clases en la UBA porque la consideran competencia”, contó en diálogo con Radio con Vos.
Luego, profundizó sobre la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos durante el año en curso: “En los últimos nueve meses se dio un ajuste sobre los salarios de los profesores universitarios y del resto de los trabajadores, que de por sí no eran salarios que venían muy bien, pero que nunca en la historia de la democracia hasta ahora tuvieron la pérdida del poder adquisitivo que están teniendo”.
Yacobitti señaló que en el Ejecutivo reconocen el impacto del ajuste en los ingresos de los trabajadores. “Hoy reconocen dos cosas que hasta ahora no reconocían: primero que la pérdida es casi del 50% con respecto a la inflación, y segundo que la pérdida salarial que tuvieron los universitarios es como mínimo un 20% más alta que el resto de los trabajadores del Estado, esto hasta hace poco se negaba”, dijo.
Pese a admitir la gravedad de la situación, el Gobierno no se correrá de su posición y avanzará con el veto de la ley, el cual será publicado horas después de la movilización. Por ley, el Presidente tiene tiempo hasta el 3 de octubre.
Universidades “inventan alumnos”.
El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, acusó a las universidades de “inventar alumnos” para cobrar fondos, en el marco de la puja salarial con las autoridades universitarias. “Sobre el 38% de los alumnos, no sabemos si están inscriptos en una materia. No está informada su inscripción porque las universidades lo han informado. Los fondos se reparten de acuerdo a esas polinómicas”, planteó en declaraciones al programa “Si pasa, pasa” de Radio Rivadavia.
En la misma línea, amplió: “En un país en el que hay escases de recursos y 60% de chicos en situación de pobreza, tenemos que invertir bien todos los recursos en el sistema educativo”.
“Todas las universidades tienen un porcentaje de alumnos cuyo promedio es 38% que no sabemos si están cursando alguna materia. Es el efecto de una larga tradición de desinformación y opacidad.
Hacemos investigaciones y carreras de primera, pero resulta que no podemos contar los alumnos que tenemos”, ironizó.
Invento.
Asimismo, aclaró que “inventar alumnos es un tema que tiene más o menos 200 años, porque la multiplicación de los cargos docentes tiene que ver con eso”, y afirmó: “Ha pasado en las primarias, secundarias y puede estar pasando en las universidades. Sobre todo cuando hay facultades que cuando empiezan a perder alumnos, continúan los docentes y cuando contás el promedio hay 15 o 20 por aula”.
Tras el rechazo de las autoridades universitarias a la propuesta salarial del gobierno de Javier Milei, Torrendell admitió la necesidad de mejorar las cifras aunque aseguró que se hará de forma progresiva, respetando la premisa de déficit cero, y sostuvo que no hay reclamos en torno a los gastos de funcionamiento de las universidades.
(Ambito)
(Df.AFP)
Artículos relacionados