Un asesor de Milei anticipó los capítulos que tendrá la Reforma Laboral
El abogado laboralista y asesor del proyecto de reforma laboral del gobierno de Javier Milei, Julián de Diego, aseguró que la mitad del mercado laboral argentino está en la informalidad y que el objetivo central de la iniciativa oficial es “que todos estén dentro de la ley”. El especialista, uno de los consultores clave del equipo que trabaja en los cambios normativos, defendió la necesidad de simplificar la contratación y reducir costos de ingreso al empleo registrado.
En declaraciones a Splendid AM 990, De Diego planteó que la reforma impulsada por la administración de Javier Milei debe apuntar a que la toma de personal sea “flexible, fácil y sencilla” para las empresas. “El costo de ingreso a la economía registrada debe ser cero”, remarcó en el sentido de evitar multas y sanciones para el empleador y así conseguir reducir el empleo popularmente conocido como "en negro" que situó en alrededor del 50 por ciento.
Asimismo, señaló que el proyecto contemplará que el trabajador que empiece como recién ingresado tendrá una antigüedad reconocida ya que esto le permitirá acreditar un determinado período al momento de acceder la jubilación. "Una de las cosas que ha producido mayor daño al trabajador no registrado es que el trabajador no se puede jubilar nunca", marcó y cerró sobre este tema: "Hay que crear los puentes y mecanismos para que todo el mundo pueda estar dentro de la ley y crear empleo de calidad".
De Diego señaló este como uno de los cinco capítulos que tendrá la reforma laboral que se elabora entre los ministerios de Capital Humano, Economía y Desregulación. Si bien aclaró que no forma parte de la comisión redactora, sí es un asesor externo que responde consultas por parte de funcionarios.
El segundo capitulo, consignó, es modificar las condiciones de contratacion. “La contratación tiene que ser flexible, fácil y de registro sencillo”, apuntó. Mientras que el tercer capitulo apuntará a modificar las condiciones internas: El esquema de banco de horas, en tanto, se definiría en cada convenio colectivo. También cuestionó la “ultraactividad” de los acuerdos laborales: “La mayoría de los convenios son del año 1975, confeccionados en la época de las cavernas”, afirmó.
Como últimos puntos señaló "la gran fluidez para modificar las condiciones de trabajo debido a la dinámica que imponen las nuevas tecnologías" y cerró con las indemnizaciones, las cuales se mantendrá bajo el actual régimen para calcular el monto a cobrar.
"El tema de la extincion del vínculo tiene que tener la indminizacion por despido y fomentar el fondo de cese para que se le asegure a todo trabajador para que el dia que se quede sin trabajo cobre la indemnización", afirmó. "Se mantiene el régimen vigente que es un sueldo por año de antigüedad o fracción mayor a tres meses tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual. Se excluyen todas las que no sean mensuales y las prestaciones no remunerativas y los derechos accionarios que no integran la base de indemnización y se agrega en base al fallo Vizzoti que si un trabajaor sufre una quita de su indemnización por aplicación de los topes se paga dos tercios de la mejor remuneración normal y habital", cerró. (El Destape).
Artículos relacionados
