Una de las peores producciones de miel en la última década
Otros causantes de la caída del nivel de actividad son el corrimiento de la frontera agropecuaria y la incidencia de nuevos agroquímicos que provoca que miles de colmenas migren desde lugares muy distantes. Se pasó de recolectar 25 kilos de miel (con máximos de hasta 35 kilos), a un promedio en la región de tan solo 9,5 kilos por colmenar.
Los productores dicen que la floración no es como era antes; que alfalfas quedan muy pocas y que los girasoles han sido fumigados contra la isoca y las abejas no se acercan. Es el llamado girasol "gaucho", semilla curada con un poderoso insecticida, cuyo valor residual llega a la flor produciendo alta mortandad de abejas.
Cifras comparativas.
La realidad es que en 2012 los rindes fueron muy bajos, con promedio de 4 ó 5 kilos por apiario. En la zona norte venían de años de 10 a 20 kilos y antes se podía hablar de 50 kilos. Algunos apicultores internan sus colmenas en el bosque nativo de caldén del oeste pampeano o sur de San Luis. Oficialmente, se llegó a tener en La Pampa a 1.238 productores en actividad con 170 mil colmenas. En 2002, ya existían 1.850 apicultores con 280.000 colmenas, de las cuales el 72 por ciento estaban ubicados en la Estepa (zona Norte y Sur mixta) y el 28 por ciento en el Caldenal y hoy menos de la mitad. En cuanto al rendimiento promedio, era de 45,6 kg/colmena, de los cuales 31 correspondían a apiarios de nivel tecnológico bajo; 44 kg/colmena a los medios y 49 kg/colmena a los de nivel tecnológico alto. La producción del Caldenal representa el 25 por ciento y la Estepa el 75 por ciento del total de miel producida en la provincia. Pero hoy siguen surgiendo cambios.
Producción en picada.
Esta campaña le dejó a La Pampa una muy menguada producción de 5.250 toneladas de miel (el 7 por ciento del mercado argentino), con rendimientos volátiles que fueron desde los 8 hasta los 15 kilos por hectáreas, con un promedio de apenas 9,5 kilos. Vale la pena decir que en años anteriores se llegaron a exportar más de 9 mil toneladas, siendo la nuestra la tercera provincia del país en productividad.
Actualmente, el panorama cambió radicalmente. En la presente cosecha hasta hubo propietarios de salas de extracción que ni siquiera pudieron poner en marcha el extractor. Después de varios años de crisis, en 2012 la situación empeoró más por la poca cosecha que se dio en la zona norte que se produce en el mes de enero y allí el calor fue agobiante y no llovió. En los meses subsiguientes, hubo buenas precipitaciones, pero había pastura y no floración. Ni que hablar de la falta de liquidez financiera para reinvertir en el sector (la apicultura de cosecha local se concentra en sólo 90 días, comenzando a mediados del mes de noviembre y se extiende hasta fines de febrero).
Entonces, las condiciones climáticas adversas hicieron que los rendimientos de los apiarios fueran bajos. Lo normal en la zona núcleo provincial es entre 30 y 35 kg. por colmena, pero este año no se superaron los 20 kg., dejando al apicultor en situaciones económicas difíciles de sobrellevar.
Nada para festejar.
El 21 de junio pasado transcurrió el día del productor apícola sin pena ni gloria, más allá de varios encuentros en el polo apícola norteño. Muchos son optimistas, creen que con un clima más benigno, más ayuda financiera, menor incidencia de los costos y mejores precios internacionales, el ánimo cambiará.
Durante las cosechas de los años 2009 y 2010, los precios del kilo de miel puesto en tambor variaron entre los 8,50 y 9 pesos, en la temporada 2010/11 llegó a 10 pesos, pero en la 2012, cuando se registró un importante aumento en los insumos, la miel no se puede vender a más de 8,60 pesos por kilo de miel en las condiciones que exige el exportador.
El impacto del incremento en los costos operativos y la baja del precio de venta, pegaron fuerte. Si bien el año pasado los registros pluviométricos fueron buenos durante octubre y noviembre, al no haber habido precipitaciones en diciembre junto a las altas temperaturas y el viento de enero, todo se secó. Cuando llueve a fines de enero y principios de febrero, como ocurrió, el pasto crece muy bien, pero la floración se pierde ya que la actividad requiere de lluvias extremadamente parejas en esos meses.
Rasgos locales.
La miel pampeana proviene del néctar de flores de excelente calidad organoléptica por su aroma, color y sabor, además de su característico bajo contenido de humedad y alto contenido de azúcares; por ende, es una de las más demandadas en el mundo.
Las mieles predominantes desde el punto de vista morfológico son las del Eucalyptus (eucaliptos), las del Melilotus (melilotos), Prosopis caldenia (caldén), Condalia microphyla (piquillín), Larrea (jarilla), Helianthus (girasol), la Centaura (abrepuño) y la Crucífera (flor amarilla del campo).
Aquí hay 4 regiones apícolas con más de 200.000 hectáreas utilizadas en su traza media para la apicultura, además de la fabricación de materiales apícolas a partir de la madera del caldén y la fabricación de material vivo como los núcleos y reinas y al procesamiento de cera y fraccionamiento de la miel. Si bien el panorama ha sido alterado por factores endógenos y exógenos.
Desde el punto de vista de la cantidad de apiarios, el departamento de Atreucó concentra más del 35 por ciento de las colmenas, con 100.000 colmenas en 58 mil hectáreas. En el departamento Maracó, hay 31.000 unidades, Quemú tiene 26.600 colmenas, Chapaleufú 19.900 y Capital, 18.000. Hay también apiarios en Guatraché, Hucal y Utracán con más de 20 mil colmenas.
Son importantes los grupos apícolas de Cambio Rural diseminados en Guatraché, San Martín, Alpachiri, Doblas, Aráuz, Santa Rosa y Acha con más de 110 productores y una alta tasa de incidencia en la producción por parte de productores extraprovinciales que extraen la materia prima de nuestros campos (60 mil colmenas), es decir más del 20 por ciento de la existencia total en la provincia.
Según un informe de Manuel Ortellado, del INTA, la práctica de la apicultura en La Pampa, según antiguos pobladores, se produce durante la década de 1930. Se señalan dos sitios donde la práctica apícola era común: Toay y Victorica. En Toay y Telén, en 1935 existían muchas colmenas. La miel se acopiaba en grandes barriles de madera los cuales eran transportados en carros a caballo hasta la estación de ferrocarril. Esos apiarios, en un término de 12 años, por medio de la captura de enjambres y multiplicación, llegó a contar con 300 colmenas propias. Pero sin dudas que el ingente crecimiento de la actividad se dio en los años '80 gracias a los primeros créditos apícolas del BLP y al aumento incesante del precio en los mercados externos.
Malos pronósticos
Según los especialistas en el área, la producción de la cosecha 2012/13 será quizás más baja que la anterior, cuestión ésta que incidirá en forma negativa en el precio de las colmenas y por ende de una actividad que representó hace algunos años atrás un gran ingreso de divisas a la provincia.
En 2006, y según el Anuario de la Dirección General de Estadísticas, sobre un total de 154 millones de dólares de divisas que ingresaron por la miel al país, le correspondieron 16 millones dólares a La Pampa, es decir el 10,48 por ciento del global.
La expulsión de medio millar de apicultores que alguna vez hicieron de una actividad paralela a la agrícola-ganadera un sostén cuando la crisis llegaba a la ganadería o la agricultura por precios bajos, hoy ya no lo es. Si bien ha sido loable la ayuda del Ministerio de la Producción y del Banco de La Pampa con grandes inversiones en los polos apícolas, la situación se agravó y es crítica.
Juan José Reyes
Economista
Cártamo y cebada: Alternativas al girasol
Un grupo de especialistas brindó una charla destinada a productores e interesados en la siembra de dos "nuevos" cultivos: Cártamo y cebada. Quieren imponer un nuevo parámetro de cosecha para mejorar la calidad de productos, como por ejemplo, el aceite.
Santa Rosa fue escenario de una jornada que aglomeró a productores, especialistas y público en general interesado en interiorizarse sobre la existencia de dos nuevos cultivos para la región. Auspiciado por el Ministerio de Producción del Gobierno provincial, la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Facultad de Agronomía, un grupo de disertantes se congregó el miércoles en el auditorio de la sede de Vialidad Provincial para llevar a cabo la "Primera jornada de cultivos no tradicionales" como el cártamo y la cebada.
En diálogo con La Arena del Campo, el ingeniero agrónomo Andrés Corro Molas informó que la reunión se dividió en dos, contó con varios disertantes y se fundamentó en la información sobre diversos temas relacionados con hallar alternativas para los campos pampeanos.
De acuerdo con Corro Molas, el cártamo es un cultivo oleaginoso que tiene un relevante potencial para la región debido, sobre todo, a la existencia de un sistema profundo de raíces. "Por ciclo se siembra en julio y agosto, y se cosecha en enero, es decir que está en el medio de la cosecha fina y la gruesa", explicó.
Papas fritas.
Corro Molas dijo que el cártamo tiene como destino principal, en el país, el aceite y una de las características principales es que es alto oleico, es decir que se diferencia ampliamente con el aceite de girasol. "El aceite de girasol tiene dos tipos: uno estándar y otro que se desarrolló por mejoramiento con un 80 por ciento de características alto oleicas", afirmó. Y agregó: "Dentro de la composición pesa más el ácido graso alto oleico, que le da más tolerancia a la fritura, lo que mejora la realización de las papas fritas, por ejemplo".
El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos agregó que el cártamo no es nuevo en Argentina debido a que, a mediados del año pasado, lo introdujo el especialista Guillermo Cobas, quien efectuó el desarrollo del cultivo, que en forma paulatina, empezó a mejorar en la región.
Corro Molas señaló que a fines de la década del 80, la superficie creció, sin embargo, los problemas de comercialización y el sucesivo mejoramiento del girasol, a través de los híbridos, reemplazaron al cultivo alternativo.
"Existió una mejora en el girasol que tuvo propiedades diversas el cártamo que, de a poco, empezó a quedar desplazado debido a que no tenía variedades", reconoció.
El técnico del INTA en General Pico dijo que en La Pampa no es común el cártamo ya que hace alrededor de quince años que no se siembra. Los especialistas, por ejemplo del INTA Anguil, comenzaron a retomar el desarrollo de la tecnología y después de cuatro años convocaron a los productores para que lo siembren. "De esta manera, sembramos lotes en la provincia que salieron malos, regulares y buenos", expuso.
Estrategias.
Corro Molas expresó que, en la actualidad, los especialistas "proponen una estrategia de cultivo" a todos los productores que se sientan interesados en probar con una alternativa al girasol mucho más eficiente. Por otra parte, lanzó que otra de las temáticas -discutidas por los disertantes- fue la cebada, debido a que existe un mayor interés por parte de los productores en sembrar cultivos diferentes a los normales. "Tenemos que asegurar la comercialización, ya que no sólo la tecnología es importante", completó el disertante.
Por su parte, el ingeniero agrónomo, Mariano Fava, dio a conocer su experiencia personal en el cultivo del cártamo. Dijo que, junto a personas cercanas, intentaron sembrar el cultivo aunque las experiencias no fueron buenas en tierras pampeanas. "Nos pareció una alternativa viable y cuando conseguimos semillas, sembramos 35 hectáreas en el Departamento Trenel y con resultado muy buenos", puntualizó. Junto a un grupo de especialistas, empezaron a estudiar la características del nuevo cultivo por lo que estudiaron el mercado y la especie.
La jornada.
La jornada comenzó a las 15.30 con la apertura e inscripción. Veinte minutos después, Fava dio a conocer la "Factibilidad económica del cultivo de cártamo en La Pampa" mientras que, a las 16.30, se llevó a cabo la charla referida al "Manejo agronómico del cultivo del cártamo", a cargo de los ingenieros agrónomos Hugo Mirassón, Osvaldo Zingaretti, Miguel Fernández, María Lila Faraldo y los docentes de la Facultad de Agronomía.
A las 17, en tanto, se desarrolló una disertación sobre "Control de malezas en el cultivo de cártamo", a cargo del INTA de Anguil. A las 17.45 se habló sobre el agua y la nutrición de este cultivo, brindado por Corro Molas y a las 18.45 el programa actual en cebada y su manejo, dictado por Alberto Weinberger. A las 19.30, se desarrolló la entrega de los certificados correspondientes.
Alexis Daurelio
Redacción de La Arena
Impulso a la cría de cerdos
La producción de cerdos en el ámbito provincial genera expectativas. La Municipalidad de Parera instalará un servicio de hotelería en el predio de la ex escuela rural 151, que permanece cerrada desde 1997. La iniciativa es de doble propósito: reutilizar el lugar y apoyar a los criadores.
Con el fin de canalizar este proyecto, el municipio de Parera firmó un convenio, a través del cual el gobierno provincial le cedió temporalmente el predio a la comuna para su aprovechamiento productivo.
El secretario de Producción de la Municipalidad, Oscar Blanco, señaló a La Arena del Campo que la idea fue bien recibida por los productores de la zona que vienen trabajando en la cría porcina y ya se realizaron las primeras reuniones con el fin de avanzar con esta idea de la hotelería, "que les permitirá trabajar en forma asociativa".
Según lo informado, tras la firma del convenio con la provincia para que apruebe la concesión del predio al municipio, el segundo paso fue dialogar con los vecinos de la zona rural que tienen "un valor sentimental con la escuela", quienes aprobaron la iniciativa.
El encuentro donde se abordó el proyecto de recría de cerdos, contó con la presencia del intendente Diego Marcantonio, el asesor técnico Gustavo Biglia, el secretario de Producción, Oscar Blanco y una decena de criadores de cerdos de la localidad.
La idea es comenzar a trabajar en forma asociativa y tal vez a futuro crear una cooperativa de productores, pero en esta primera etapa el municipio ofrecerá un servicio de hotelería para cerdos que permitirá obtener un producto mejor terminado, explicó Blanco.
Distintos aportes.
El funcionario comentó que la municipalidad se encargará de acondicionar el predio y brindar el servicio de recría de los cerdos, en tanto los productores aportarán los lechones luego del destete, se harán cargo del pago del empleado y del alimento de los animales.
Aseguró además que "el predio es muy recuperable" y las inversiones a realizar "son mínimas", ya que hay que reacondicionar el galpón a través del recambio de algunas chapas del techo y realizar algunas reparaciones en la vivienda donde tiempo atrás funcionó la escuela rural, "para volverla habitable".
El secretario de la Producción señaló que la iniciativa no sólo permitirá darle utilidad al predio de una escuela rural que cerró sus puertas en el año 1997 y que era objeto de continuos robos y desmanes, sino también canalizar un proyecto productivo que favorecerá a los productores de la región, muchos de ellos ex alumnos de esa escuela.
Ventajas comparativas.
"A través de este trabajo cooperativo, el objetivo es aumentar el volumen de la producción, volverla más eficiente y obtener un producto uniformado que permita lograr ventajas comparativas en la comercialización de los cerdos", explicó.
El funcionario aseguró que ya se están realizando tareas de limpieza en el lugar con maquinarias y operarios municipales y en el corto plazo comenzará a funcionar el emprendimiento, que apuntará a llevar adelante la "recría, engorde y terminación de los cerdos en un predio en común".
"Impulsar la producción en forma concentrada, permitirá que los criadores de cerdos se vuelvan más eficientes, obtengan un producto mejor terminado y logren cierta estabilidad en el volumen de producción que permita abastecer un mercado con cierta continuidad", dijo Oscar Blanco.
Planta frigorífica.
Según lo informado, el proyecto es mucho más ambicioso y apunta a lograr toda la cadena de producción, "desde la recría de los cerdos, hasta la faena, la posibilidad de realizar los chacinados a nivel local y que luego las carnicerías de la localidad puedan vender la carne de cerdo, con los controles que ello demanda".
"Es una idea que estamos planteando ante el gobierno provincial, pero aún no contamos con algún aporte económico que nos permita canalizar la idea de la planta frigorífica. Por el momento, con los recursos que disponemos, iremos avanzando en la primera etapa que es la concreción de la hotelería de cerdos", concluyó el secretario de Producción municipal.
Griselda Bottasso
Corresponsal Parera
Artículos relacionados