Sabado 19 de julio 2025

Soja y carne valdrán 20% más en la UE

Redacción 19/07/2025 - 10.21.hs

Nuestra provincia tiene el 17% de hectáreas vírgenes de bosques en el país, lo que se torna beneficioso especialmente, por las nuevas medidas europeas, que desde 2026 pagarán un 20% más, por estas producciones.

 

JUAN JOSE REYES

 

La Pampa es el cuarto distrito del país con menor cantidad de superficie deforestada en bosques nativos y montes naturales. Hay 5.099.091 de hectáreas vírgenes, el 17% del país. Según la Plataforma Visec (programa de la Unión Europea que mide tasa de deforestación) nuestra provincia tiene 19% en un país donde esa medición estándar llega al 45%. La deforestación genera el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Por esa razón a partir del 1 de enero de 2026 tanto la soja y sus derivados como la carne vacuna que ingresen con esa trazabilidad de zonas de baja deforestación tendrán casi un 20% de mejores precios. En ese rubro a La Pampa se le abre una ventana de beneficios económicos para productores, industrias y frigoríficos.

 

De manera anticipada a lo previsto la Unión Europea publicó la categorización de riesgo de los diferentes países en el marco de las acciones que impulsa la Normativa 1115/23. Países como Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia fueron clasificados como de riesgo estándar, junto con Israel, Méjico, entre otras naciones del planeta. La clasificación de riesgo define el grado de controles que las autoridades de los Estados miembros de la UE prevén entre los operadores que se abastecen de diferentes países (1?% para "riesgo bajo", 3?% para "riesgo estándar" y 9?% para "riesgo alto").

 

Dentro de nuestro país, de acuerdo a los resultados obtenidos de superficies (hectáreas) de tierras forestales, bosques rurales, pérdida de superficie boscosa (deforestación) la provincia tiene uno de los mejores coeficientes de deforestación del país con lo cual a partir del año entrante sus bienes exportables tendrán mejor precio.

 

Específicamente somos la cuarta provincia del país con menor tasa de deforestación después de Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, por ende desde principios del año que viene 1,5 millones de toneladas de soja y sus derivados industriales y tres millones de cabezas de rodeo, amén de los números de Cuota Hilton adjudicada 2025/26, Cuota 481 (feedloot), Kosher (carnes sin sangre para países arábigos e Israel) se verán fortalecidas financieramente.

 

Plataforma Visec.

 

Para asegurar la trazabilidad y certificación de productos libres de la tala indiscriminada y del que participa en toda la cadena de ganado bovino, garantiza que los embarques que lleguen a los mercados europeos provendrán de establecimientos ganaderos no deforestados, en cumplimiento con el Reglamento 2023/1115 de la UE y que entrará en vigencia el 01 de enero de 2026.

 

La regulación apunta a que una serie de productos importados por los países del bloque provengan de zonas “libres de deforestación”. Por tanto La Pampa que es una de las provincias con bajo nivel de deforestación existente tendrás sus privilegios. En el caso de nuestro país, involucra oleaginosas como la soja, ganado bovino, rollizos de madera cuyos cumplimientos serán verificados mediante su trazabilidad. El viejo continente entiende que el principal motor de la deforestación y la degradación forestal es la expansión de las tierras agrícolas.

 

La normativa Visec, que es una plataforma de sustentabilidad ambiental y social, reúne a miembros de las distintas cadenas de valor para que los productos agroindustriales argentinos satisfagan las nuevas tendencias internacionales y nacionales, manteniendo la competitividad del país en los mercados globales. Tienen como objetivo reducir el potencial impacto negativo a nuestras exportaciones, a través de un riguroso sistema de trazabilidad y certificación.

 

Visec actúa promoviendo y certificando protocolos que, adicionalmente a las normativas nacionales, se alinea con los requisitos y exigencias internacionales vigentes y emergentes sobre sustentabilidad ambiental y social, fortaleciendo y fomentando la colaboración multisectorial en todo el territorio argentino. La Plataforma asegura la trazabilidad y la cadena de custodia desde el origen hasta la exportación, con supervisión y certificación de terceros independientes.

 

A La Pampa y al conglomerado de frigoríficos pampeanos le interesa mucho la “Visec Carnes” la cual efectúa la trazabilidad desde los establecimientos de origen del ganado bovino, a nivel de cría y engorde, incluyendo toda la etapa de comercialización, procesamiento y exportación, asegurando que que aquellos productos industrializados provenga de fuentes libres de deforestación.

 

Bosques y montes pampeanos.

 

Un siglo atrás La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de 106,2 millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 le superficie forestada aquí se había multiplicado por tres cuando la Nación había perdido casi la mitad de los bosques. Por esa época La Pampa ya detentaba el 14,34% del país (8,5 millones acá versus 59,24 millones del país).

 

De 1987 a 2024 el proceso de deforestación (desmonte) empezó a caer y llegó a los 5,01 millones de hectáreas vírgenes, el 16,7% del país. Ya los relevamientos de hace una década otorgaban a la provincia 4,7 millones de hectáreas sobre un total país de 33,19 millones, es decir un 14,2% del total. La superficie del bosque nativo y montes naturales en la provincia ha disminuido muy poco y no tanto por la extracción de árboles sin límites como sucede en otras regiones.

 

Sucede que aquí la expansión de la frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y la incidencia de los incendios, ya que el fuego como herramienta de manejo para obtener mejores pasturas para el ganado, afecta los caldenares y otras especies maderables del bosque nativo autóctono. Hoy la superficie ocupada por el bosque de caldén es de 2.870.000 ha, un área de aprovechamiento de 750.000 hectáreas.

 

La escasa extracción actual de rollizos permite la lenta restauración de los bosques. Si bien hay políticas tendientes a restituir al caldenar, hoy sólo se orienta hacia un manejo silvopastoril que considera la producción de madera de buena calidad como un objetivo compatible con la función protectora y forrajera del bosque.

 

El 70% está cubierta por vegetación natural y 30% restante son lotes incorporada a los cultivos (anuales y perennes). La vegetación local se clasifica en 4 grandes tipos fisonómicos: Bosque abierto caducifolio de caldén, el pastizal natural, el arbustal y el matorral. El 18 de mayo de 2.000 La Pampa adhirió a la Ley Nacional N° 25.080 (ley provincial 1.883), denominada "Ley de Inversiones para Bosques Cultivados", que instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes.

 

Según la UNLPam los procesos naturales y antrópicos como grandes sequías estacionarias, incendios forestales, malos apotreramientos y manejo inadecuado (sobrepastoreo), produce desbalances en el equilibrio de bosques nativos y pastizales, que favorecen el crecimiento de especies leñosas (arbustización) y gramíneas no forrajeras, modificándose el estrato graminoso-herbáceo. La Ley 2.624, conocida como Ley Provincial de Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de bosques.

 

Se sancionó en el 2011 en la Legislatura es de cumplimiento efectivo y comprende predios y campos con extensiones de bosques susceptibles de realizar planes de conservación y/o manejo sostenible. El Ordenamiento Territorial de los Bosques fija distintos niveles de conservación (en concordancia Ley 26.331). Cuando se declaró de interés provincial, la restauración, conservación, aprovechamiento, manejo sostenible, la forestación, la reforestación de los bosques pampeanos, y de los servicios ambientales pocos creían que algo nuevo iba a pasar.

 

A más de 14 años de su creación ya hay recuperados más de un millón de hectáreas de bosques nativos y montes naturales. Su aplicación aprobó planes de conservación y/o manejo sostenible de profesionales agronómicos junto a propietarios, usufructuarios, apareceros, arrendatarios y ocupantes de predios. El enorme beneficio agroecológico desde el año que viene tendrá su compensación económica.

 

'
'