Martes 06 de mayo 2025

Zafra lanera alcanzó 565 toneladas

Redacción 29/03/2025 - 00.19.hs

Según datos oficiales de la Federación Lanera Argentina (FLA) en La Pampa se certificaron en la última zafra 2024/25 una cantidad de 565 toneladas de lana ovina bajo las normas de estándares formalizados como lana sucia.

 

JUAN JOSE REYES

 

La Pampa cuenta con 51 productores ovinos en 337 establecimientos agropecuarios adheridos de 2.397 censados que realizan las dos esquilas anuales. La producción total de lana ovina pampeana está compuesta por 192 toneladas de lana fina, 283 de mediana y 90 toneladas de lana gruesa “coarse”. El stock del rodeo local es de 234.020 cabezas (2,04% del país), pero se descuenta que hay más de 360 mil lanares con una majada movilizada en un área de 1.420.665 hectáreas, es decir 9,8% de la superficie con carga animal de la provincia.

 

El mercado de lanas se mantiene con precios bajos apuntando a una mayor reducción si la guerra comercial de aranceles entre EEUU y China se agrava. En marzo de 2025, el precio de la lana base sucia de 19 micrones es de 4,79 dólares y el de 21 micrones 4,68 dólares, cuando hubo épocas que superaban los 10 dólares. La lana de oveja es apetecida pues se usa en la industria textil para hacer sacos, mantas, guantes, calcetines, suéter y decenas de productos. En la última zafra La Pampa concentró el 2,48% de la producción total del país que trepo a 22.759 toneladas de lanas base sucia (lanas de esquila: fina, cruza fina, mediana y gruesa) con una majada global de 12,55 millones de cabezas en el país.

 

Esquila pampeana.

 

La lana sucia es una fibra de ovinos en estado bruto, contiene sales minerales, grasa y humedad y lleva adherido todo el contenido de tierra, vegetales y alguna otra impureza asociada durante el ciclo productivo anual. Se denomina esquileo o esquila de oveja al proceso mediante el cual el esquilador corta el vellón de lana de una oveja. La producción lanar aquí tiene un rodeo ovino de 234.020 cabezas, con 25 barracas comercializadoras y acopiadoras de lanas no industrializadas (vellón, barriga y cordero),13 cabañas dedicadas a producir animales de raza (Corriedale, Merino y Lincoln) junto a la raza Pampinta creada por el INTA (raza triple propósito: carne, leche y lana). Las majadas conformaron durante décadas el principal rubro de exportación pecuaria de la provincia (carne y lanas), que a fines del siglo XIX había en La Pampa 5,3 millones de cabezas para ubicarse en los años ´60 en el cuarto lugar en el ranking nacional de producción lanera (3,5 millones de cabezas). El deterioro de la ganadería lanar extensiva fue producto de un mercado distorsivo de la tipificación de lanas y el surgimiento de las fibras artificiales, pero el mayor desplazamiento del rodeo lanar fue reemplazado por la especie bovina a mitad del siglo pasado. Hay hoy 337 Eaps dedicados a la producción ovina, pero su actividad primaria es ganadería bovina y parte de agricultura, siendo pocos los que tienen la actividad ovina como cabecera. Hay tres regiones: Norte, Este) y Oeste) que incluyen microrregiones disímiles. Hay escaso desarrollo en la región oeste dado que el principal problema radica en la predación sobre las majadas por parte la fauna silvestre. Pero el principal problema es que los productores laneros de la zona desde hace años no quieren insertarse en el programa de esquila oficial Prolana, por tanto nuestras lanas terminan siendo gruesas para el mercado viendo a la esquila como un problema y no un agregado de valor. Hay un sector cabañero que se centra en razas como Pampinta, Corriedale y Texel además de un Centro Genético dependiente de la UNLPam que ha mejorado las majadas en los últimos tiempos.

 

Producción y acopio.

 

La producción lanera pampeana por finuras durante la zafra 2024/25 está compuesta por 192 toneladas de fina (fine), 283 toneladas de cruza de mediana (Medium crossbred) y 90 toneladas de gruesa (Coarse crossbred), lo que totalizan una producción total de 565.000 kilos (565 toneladas). Con respecto a las finuras de la lana puede decirse que la Fina tiene entre 24,9 y más micrones, la Cruza Fina entre 25 a 29,2 micrones, la Mediana entre 29,3 a 34,4 micrones y la Gruesa entre 34,5 y más micrones. El aumento con respecto a la zafra pasada en la producción de vellón fue del 2% (se pasó al 1,57% de la producción total de lanas base sucia). En La Pampa hay 53 cabañas dedicadas al mejoramiento genético de la producción ovina para lanas; 15 de ellas se dedican a la raza Corriedale, 6 a Merino australiano, 2 a la raza Lincoln, además del INTA y otros privados con la Pampinta. Según la Federación Lanera el acopio de lana aquí depende de las barracas. El stock de la zafra lanera es realizado tanto por acopiadores como productores. Geográficamente las barracas con existencias lanares se localizan en Acha, Barón, Victorica, Trenel, Pico, Castex, Riglos, Uriburu, Rancul, Santa Rosa, Telén, Alpachiri, Quemu, Realicó, Guatraché, Alta Italia, Arauz, Ataliva Roca, San Martín y Bernasconi. Desde la provincia de Buenos Aires ingresan acopiadores que compran lanas claras de campos naturales (similares a las bonaerenses pero no iguales) y las venden a precio inferior que productor local con tijera manual y mecánica y el barraquero pampeano no logran. Las técnicas de alimentación y reproducción del sector ovino mejoran por una mayor eficiencia productiva. En el contexto nacional Chubut concentra 31,7% de la producción; Santa Cruz 22,5%; Bs As 13,96%; Río Negro 9,18%; Tierra del Fuego 3,3%; La Pampa 2,48% y otras el 16,81% restante. En cantidad de rodeo lidera por lejos Chubut con 2,7 millones de cabezas seguida de Buenos Aires con 1,73 millones y Santa Cruz con 1,71 millones de ovinos.

 

El aporte de la UNLPam

 

Según un proyecto de investigación de la UNLPam finalizado en el año 2024 se explica que gracias a leyes de promoción se lograron desarrollos de emprendimientos de producción de lana y carne con la población ovina en el área norte de La Pampa. El estudio llamada “Valoración de aspectos productivos (carne/lana) en biotipos ovinos característicos de la región norte de La Pampa” determinó que una población de majadas de consumo, compuesta de ovinos con base criolla y cruzas diversas, para la producción de carne y lana tenía sus limitantes. En otros países está confirmada la factibilidad de producción carne-lana para tapicería en base a cruzas y poblaciones primarias. El objetivo general del proyecto fue la evaluación biológica y económicamente de biotipos ovinos en relación a la producción carne/lana (gruesa) con la finalidad de conocer la rentabilidad dual. El proyecto se llevó a cabo en el norte provincial mediante estudios de estructura poblacional e identificación de biotipos específicos sobre el pie de madres, desarrollando un ensayo de engorde a corral de corderos destetados. Allí hubo producción de lana y faena con buena calidad de carne. En realidad la finalidad era demostrar la factibilidad de producir corderos pesados y lana en las condiciones actuales, con los biotipos existentes.

 

'
'