Sabado 05 de julio 2025

"Mendoza cree que La Pampa depende de Irrigación"

Redacción 10/08/2012 - 03.53.hs

El secretario provincial de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri, marcó ayer la cancha frente a las versiones de la prensa mendocina acerca de que el gobernador cuyano, Francisco Pérez, le habría propuesto a su par pampeano, Oscar Mario Jorge, que el conflicto por el Atuel se resuelva a través del trasvase del río Grande, una solución que va en contra del fallo de la Corte Suprema de 1987 que estableció la interjurisdiccionalidad del río.
"La Pampa no habla, no hablará y no puede hablar de otra cosa que no sea el convenio de 2008", afirmó ayer Lastiri en alusión al acuerdo por el que Mendoza -bajo la supervisión de la Nación- se comprometió a proveer "un mínimo de escorrentía permanente" para beneficiar al oeste provincial. A cuatro años de ello, Cuyo aún no lo cumplió. Y no conforme con esa definición, agregó: "Se meten decisiones como si La Pampa dependiera de (la Dirección General de) Irrigación".
Ayer el sitio virtual MDZ on line publicó una nota titulada "Conocé la salida mendocina para que haya paz con La Pampa por el Atuel", donde señaló que la Casa de Gobierno mendocina dejaron trascender que "hay indicios de acuerdo, aunque admitieron contratiempos económicos".
La información textual fue la siguiente: "Pérez reflotó la iniciativa de canalizar agua del río Grande al Atuel, incluyendo un excedente para entregar a La Pampa en su oasis norte. Sería un total de 68 metros cúbicos por segundo que se desprenden del tratado del Comité Interprovincial del Río Colorado (Coirco): 34 metros cúbicos para Mendoza y 34 para La Pampa (actualmente, La Pampa no aprovecha este caudal). En este marco, La Pampa recibiría por el cauce del Atuel el agua que le corresponde del río Grande (que desemboca en el Colorado) y que actualmente no aprovecha".
En respuesta, Lastiri -que había leído el artículo- expresó que "eso es inaceptable y desopilante. La Pampa lo único que está discutiendo es el convenio (firmado en 2008 con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como testigo), nada más. Las demás son cosas que proponen sectores de Mendoza, pero no el gobierno. Y se meten en decisiones que le corresponden a La Pampa, como fuéramos una dependencia de Irrigación".
"Eso de los 68 metros no existe en el tratado del Colorado -agregó el funcionario-. Mendoza es la única provincia (condómina del río) que tiene fijado un caudal; el resto tiene superficies. La Pampa está autorizada a regar 85.000 hectáreas y es su decisión cómo lo hace y cómo utiliza el agua. ¿Entonces, cómo pueden venir a decir que 34 metros van a ser trasvasados? La Legislatura pampeana ratificó el acuerdo de 2008 y la provincia no se mueve de ahí. Esto es rotundo. No va a cambiar, ni quiere cambiar".

 

¿Cuánto es la escorrentìa?
El diario cuyano señaló que mientras Pérez negocia con Jorge, el Poder Ejecutivo trabaja sobre el convenio firmado por ambas provincias hace cuatro años. "Actualmente, está bajo análisis en el Ministerio de Infraestructura, donde se sumarán algunas especificaciones, como la cantidad de metros cúbicos que representa la escorrentía mínima -que se sumarían a los 34 metros cúbicos que le corresponden a La Pampa del río Grande- y la actualización del costo de las obras (en 2008, se previeron 600 millones de pesos para impermeabilización de cauces que habrá que actualizar en base a la inflación)", indicó MDZ. Y acotó: "Después de volver al Departamento de Irrigación, el convenio finalmente será enviado a la Casa de las Leyes donde recibiría la demorada ratificación legislativa. De acuerdo con los intendentes de los departamentos involucrados, Emir Félix (San Rafael) y Juan Carlos De Paolo (General Alvear), el convenio ingresaría antes de fin de año".
Justamente uno de los argumentos que ha venido usando Mendoza es que no cumplió con la entrega de agua permanente al oeste porque el convenio no fue aprobado legislativamente. La Pampa, en cambio, lo ratificó a los pocos meses. Por eso Lastiri recalcó que el gobernador Jorge no irá más allá del acuerdo porque "eso es lo que dijo la Cámara de Diputados. Acá, hasta la presidenta de la Nación está laudando. Y sólo está laudando sobre la interpretación de una cláusula del convenio, y no sobre algún otro punto".
- Que Mendoza esté analizando cuántos metros son la escorrentía mínima, ¿es una decisión unilateral o lo está hablando con La Pampa?
- Para La Pampa está y estaba claro que el agua debe provenir de los retornos; para Mendoza parece que no estaba tan claro y necesitaba una aclaración. Ellos plantean que no puede ser agua de riego y que debe provenir del caudal ambiental. Eso y las obras (de impermeabilización y canalización), en cuanto a prioridades y pagos, es lo que se está discutiendo, pero no el trasvase. Si en algún momento hubiera que discutir lo del travase, será en el ámbito del Coirco.

 

Charla sobre recursos hídricos
El docente e investigador universitario Carlos Juan Schulz brindará esta tarde una disertación denominada "Los Recursos Hídricos en la Provincia de La Pampa - Temas Claves para su Desarrollo". Será a partir de la hora 19.00 en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza La Pampa, ubicada en Sarmiento 623.
"La administración de los recursos hídricos en nuestra provincia considera esquemas muy variados, con ventajas y dificultades para la gestión y planificación del recurso", advirtió Schulz al anticipar algunos conceptos que desarrollará en su exposición. "La compleja situación, la disponibilidad, la falta del conocimiento, la organización, o desorganización, institucional, entre otros, y los problemas de contaminación del mismo en diversas formas, pueden ser un factor limitante del desarrollo sustentable de la región", acotó.
Este conjunto de factores obligan a "debatir esta problemática desde una Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos" pensada en el contexto de una gestión integrada del recurso.
La charla fue organizada por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y estará orientada a "compartir una visión prospectiva común en materia de recursos hídricos, entre los principales agentes económicos y sociales, impulsando la ejecución de acciones hídricas estratégicas socioeconómicas integrales, constituyéndose en un marco de referencia para la interacción conjunta de todos los sectores".

 

Acta del Coirco despertó suspicacias
Los alcances de un acta suscripta hace cuatro años por las cinco provincias condóminas del río Colorado despertó una controversia entre la Fundación Chadileuvú y el gobierno pampeano, en torno a la actitud que debe asumir nuestra provincia en su lucha por recuperar el río Atuel.
La Fundación Chadileuvú manifestó su "sorpresa" porque "el punto de trasvase (para la obra de Portezuelo del Viento), la única carta fuerte en una negociación por las aguas del Atuel fue concedido graciosa e irresponsablemente por el gobierno de La Pampa". En un documento distribuido ayer, la Fuchad revela que "en el Acta Nº 56 del Coirco los gobernadores acordaron el cambio del punto de trasvase localizándolo en la futura represa de Portezuelo del Viento" y advierten que esta acta es "previa a la firma del convenio (de 2008) y se mantuvo en secreto durante estos 4 años".
"No hay ningún secretismo, las actas del Coirco son públicas y están en la página web del Coirco. Interpretan mal el acta, porque La Pampa no ha concedido nada, solamente se trató la autorización a Mendoza para que elabore el proyecto ejecutivo de la nueva traza que propone" para esta obra, aclaró Néstor Lastiri, secretario de Recursos Hídricos de la provincia.

 

"No traicionamos".
"Duele que nos llamen traidores porque no es así. No hay secretos, no tenemos nada que esconder. Esa acta del Coirco fue firmada por los cinco gobernadores, el 7 de agosto de 2008, al mismo tiempo que se suscribió el convenio con Mendoza y la presidenta", agregó el funcionario. Y aclaró: "una cosa es el proyecto y otra la obra. Mendoza pidió autorización para elaborar el nuevo proyecto de obra, las demás provincias accedieron y La Pampa se negó". Una vez elaborado el proyecto, Mendoza deberá ponerlo a consideración del Coirco "y La Pampa podrá negarse", explicó Lastiri, antes de recordar que para aprobar la obra "se necesita el voto unánime" de las cinco provincias integrantes del organismo.

 

Cuestionamientos.
En el documento emitido ayer, la Fundación Chadileuvú recordó el "aire de reserva, si no de secreto" en torno a los alcances del Convenio de 2008, que "sólo tuvo difusión pública cuando el PEP lo envió a la Cámara de Diputados para su ratificación". Ahora, al descubrir la existencia del Acta Nº 56, la Fuchad denunció que "la concesión al deseo mendocino de cambiar el punto de trasvase (para Portezuelo del Viento) es de una gravedad inusitada y atenta muy claramente contra los intereses de nuestra provincia". Agrega que "nunca ningún gobierno se atrevió a tanto" y muestra su sospecha de que "hemos pasado de la ingenuidad a otro escalón que no deseamos calificar".
"Hasta ahora pensábamos que el gobernador Jorge no encontraba un rumbo en este tema, hoy por el contrario constatamos que ha tomado el rumbo equivocado de ceder y ceder", lamentó la Fuchad, para quien "la lucha popular por nuestros ríos continuará a pesar de la contumacia mendocina y la errada política" gubernamental pampeana.

 

'
'