La ministra confirmó la fecha de inicio de clases
La ministra de Educación de La Pampa destacó que las mediciones nacionales para estudiantes del último año de la secundaria ubican a la provincia entre las primeras en Ciencias, Matemática y Lengua .
De acuerdo al trabajo que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, denominado Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), la Argentina aparece muy por debajo del promedio. "Es un programa que evalúa capacidad y no conocimientos, las habilidades de los chicos de 15 años, estén en el nivel de escolaridad que sea; no se toman conocimientos o saberes que están en el vitae", explicó la ministra de Educación, Jacqueline Evangelista.
"Es una medida nacional y no nos permite hacer una transferencia a La Pampa porque en nuestra provincia integraron la muestra 11 alumnos, nada más", acotó Evangelista, en diálogo con Radio Noticias.
"Son muy poquitos alumnos para el total de matrícula, fueron 11 sobre un total de 5.400 alumnos de 15 años en 2012. Es un 0,2 por ciento de la población de esa edad y a nivel país, también es un porcentaje menor porque fueron 5.900 los alumnos que participaron de la prueba (PISA)".
La funcionaria aclaró que su descripción sobre la prueba "es para dimensionarla, no es para buscar excusas. Lo que sí sirve es para reflexionar en las estrategias de enseñanza, porque no se evalúan conocimientos, sí habilidades, razonamientos, razonamiento abstracto".
"Lo que esta prueba nos tiene que hacer pensar como argentinos es que todavía hay que hacer una apuesta fuerte a mejorar las estrategias de enseñanza".
-¿Pero no es que se están destinando más del 6 por ciento del PBI al presupuesto educativo? Plata hay.
-Tal cual. Se ha revertido una situación de baja inversión histórica y hoy por hoy hay buena infraestructura en general, por lo menos la tenemos en La Pampa, hay libros, netbooks, capacitación de docentes, los salarios docentes se han recuperado notoriamente, evidentemente el trabajo que queda ahora en primer lugar, y a raíz de que se ha dado una inclusión importante, y cada vez que se extiende en matrícula el sistema el educativo, a veces se reciente la calidad. Hay que trabajar vigilando mucho la calidad cuando se extiende el sistema.
Calidad e inclusión.
La ministra destacó: "No se puede de hablar de calidad sin inclusión, podemos decir que tenemos un muy buen nivel y estamos evaluando sólo un sector minoritario, con pocos alumnos".
-Una de las frases que se emplean a la hora de analizar la educación es que las escuelas se han convertido en lugares de contención o reservorio de chicos.
-No, no es así. No quiero dejar pasar que en La Pampa hay 2.200 alumnos nuevos que antes no iban a la escuela. Cuando se extiende el sistema ingresan más docentes y hay que hacer un trabajo muy fuerte de mejoramiento de la calidad, este es el compromiso que nos queda a los argentinos. Pero no debe ser un compromiso solo de las autoridades educativas, primero es de las autoridades, pero también de todos y el compromiso de los padres y de los alumnos, el de los docentes. Es un trabajo de todos que nos merecemos los argentinos.
-Convengamos que ese compromiso no debe ser una cuestión de voluntad.
-No, tiene que ver con políticas y la capacitación docente. Hay mucha inversión de todos los argentinos en capacitación y hay que revisar estas capacitaciones y la formación inicial de los docentes. Allí hay que fortalecer, porque la clave de la calidad está ahí. Insisto con el compromiso de los docentes, padres y alumnos, porque puede haber un docente comprometido y dedicado, pero el alumno debe poner algo de esfuerzo. Este compromiso debe venir de arriba para abajo: las autoridades educativas con políticas claras, pero los docentes tenemos que revisar nuestras prácticas, compromiso y actitud porque aprende aquel que es contagiado. Venimos de muchos años en los que la docencia perdió salario, condiciones y formación, y en esta década se recuperaron salarios, condiciones laborales y derechos. Ahora, frente a la sociedad, todos los docentes debemos honrar la inversión que se está haciendo.
-Si le pido una evaluación de la educación pampeana, tomando en cuenta el máximo de mil puntos de la prueba PISA, ¿qué cifra daría?
-Hay un operativo nacional de evaluación, que considera provincialmente el nivel de Ciencias, Matemática y Lengua, Ciencias Naturales y Sociales. El último operativo evaluatorio de alumnos del último año de la secundaria, La Pampa es primera en casi todas las áreas en la Patagonia, y en el país está en el segundo lugar después de la ciudad de Buenos Aires y en algunas áreas en tercer lugar. Estamos bien, pero tenemos mucho que mejorar porque la sensación de la gente es que no está bien.
Ciclo lectivo 2014.
La ministra Evangelista ratificó que el ciclo lectivo 2014 comenzará a finales de febrero y negó que puedan existir problemas en materia de designaciones de docentes. "Quienes empiezan el 26 de febrero son docentes de Nivel Inicial y Primario, y para ellos las designaciones llegan a tiempo", remarcó.
"El 5 de marzo inicia el secundario porque ahí sí tenemos más complicaciones con las designaciones, estamos transfiriendo docentes a la nueva estructura, hay exámenes de alumnos y no llegamos con los tiempos".
Por otra parte, consideró que "nuestra enseñanza se ha caracterizado, aunque de un tiempo a esta parte lo hemos revisado con los docentes, por un enciclopedismo. Falta hacer hincapié en ayudarle a pensar a los alumnos y en elaborar estrategias para razonar, para discernir".
"Hoy por hoy la información circula a una velocidad y uno debe tener la capacidad de discernir cuál es la información valiosa, para comprenderla y buscarla en la medida de las necesidades", añadió la ministra.
También destacó que en nuestra provincia hay "un grupo importante de docentes que dejan más de la cuenta" a la hora de enseñar "y hay otro grupo, quizás no el mayoritario, que tendría los resultados nacionales que tenemos".
Artículos relacionados