Lunes 14 de julio 2025

Inicio de clases con paro docente

Redacción 25/02/2013 - 01.15.hs

Los gobiernos de Córdoba, La Rioja y Catamarca adelantaron que descontarán el día de paro a los maestros que se adhieran a la protesta porque en esos distritos se logró un acuerdo o rige conciliación obligatoria.
Los docentes realizarán hoy un paro nacional de 24 horas, el segundo contra el gobierno de
Cristina Fernández, en rechazo a su propuesta de suba salarial de 22 por ciento en tres tramos, mientras el Ministerio de Educación aclaró que esa negociación paritaria tenía una función "orientadora".
Al menos 15 provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Tucumán, Corrientes, Santiago del Estero, Entre Ríos y La Pampa) se verán afectadas por medidas de fuerza de los gremios que agrupan a los docentes. En algunas, como en La Pampa, no afectará el inicio de clases porque el comienzo del ciclo lectivo está previsto para mañana.
En tanto, varias provincias adelantaron que descontarán el día de paro a los maestros que se adhieran a la protesta porque en esos distritos se llegó a un acuerdo o rige la conciliación
obligatoria. La huelga fue convocada por los cinco gremios con alcance nacional en el sector docente, con lo cual el inicio del dictado de clases de ciclo 2013 se verá postergado.
La medida fue ratificada hoy por Stella Maldonado, jefa de Ctera, gremio que se sumó el sábado a la resolución que ya habían adoptado en los últimos días UDA, AMET, CEA y Sadop.
La protesta se llevará a cabo en rechazo a la suba salarial propuesta por el Gobierno, mientras que Ctera, que representa a 340 mil docentes de todo el país, reclamó "3.650 pesos para salario inicial" y la reapertura de negociaciones paritarias.

 

"Orientadora".
El Ministerio de Educación sostuvo ayer, a través de una solicitada publicada en algunos diarios, que la paritaria nacional docente "tiene una función exclusivamente orientadora, que es fijar el salario testigo, el mínimo, de maestro de grado simple, sin antigüedad. Esto representa aproximadamente un 8 por ciento de los docentes argentinos".
Educación aclaró que en cada provincia se debe establecer la remuneración "a través de las tratativas que llevan adelante las autoridades locales y los más de 110 gremios que actúan en el territorio nacional".
Maldonado confirmó el plan de acción gremial, con paro hoy y una jornada de protesta con movilización el 6 de marzo, y aseguró que el martes "un montón de provincias van a estar iniciando" las clases.
La sindicalista señaló también que "Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y Neuquén van a continuar con medidas en principio y el resto de las provincias estarán iniciando" el ciclo.
En cuanto a los reclamos, dijo que los docentes "hemos incluso estado dispuestos a flexibilizar nuestra demanda pero no en este nivel que ha quedado fijado", en alusión a la decisión del
gobierno de fijar la suba salarial en un 22 por ciento en tres partes.

 

Descuento.
Maldonado admitió que a la protesta se adherirán algunas provincias que "ya han acordado" incrementos salariales pero que están en desacuerdo con "el cierre de la paritaria y con el monto de salario inicial que ha fijado el gobierno nacional".
En ese marco, los gobiernos de Córdoba, La Rioja y Catamarca adelantaron que descontarán el día de paro a los maestros que se adhieran a la protesta porque en esos distritos se logró un acuerdo o rige conciliación obligatoria.
Sin embargo, los maestros señalaron que no concurrirán a las escuelas, al igual que los educadores de Jujuy. Los docentes de Santa Cruz se plegarán al paro en rechazo a la
propuesta salarial de la provincia, que está sujeta a la aprobación de un paquete de medidas fiscales, y piden una suba del 50 por ciento considerada "imposible" por el gobierno.
Los educadores fueguinos realizarán un paro el martes, fecha prevista para el inicio de las clases en la provincia. (NA)

 


'
'