Lunes 16 de junio 2025

A romper de nuevo

Redacción 16/03/2013 - 04.32.hs
El municipio no cuenta con los fondos, así que solicitará ayuda al gobierno provincial para realizar una obra, declarada "de emergencia". Hay que romper ocho cuadras y renovar el caño cloacal, con la complicación de un suelo arenoso y un cajón de desagüe pluvial que podría descalzarse.
Javier Schlegel, secretario de Obras y Servicios Públicos del municipio local, explicó porque hay dos grandes cráteres sobre la calle Chile, el primero en la intersección con Venezuela y el segundo, en la esquina de Bolivia. Según indicó, las últimas lluvias generaron mucha presión sobre los caños cloacales de la zona, que cedieron y derramaron fluidos por fuera del conducto.
El funcionario explicó que "los dos cráteres se formaron con las últimas precipitaciones. En la calle Chile transcurre un desagüe cloacal de 400 milímetros que está entre 5 y 6 metros (de profundidad) porque va en caída y eso lleva los desagües hacia la estación de bombeo EB 2, una de las más grandes y que está al lado de la laguna Don Tomás", indicó.
Este conflicto se generó porque según informó Schlegel, los vecinos derivan los desagües pluviales a las cloacas. "Cuando esto sucede, saltan las tapas de registro porque entra el sistema con tanta carga porque llega a la cloaca", puntualizó.
La mayor complicación llega por la composición del caño. "Es de asbesto cemento, sabemos que entra en descomposición con el tiempo y al recibir mucha presión, se rompe en la calle Chile. Además transcurre por esa arteria el desagüe pluvial y brinda al área servicios troncales".

Cajón.
Otro conflicto que se suma a los anteriores es un agregado de la obra pluvial. "Cuando se hizo la obra de estos desagües de lluvia, se colocó un cajón de hormigón de dos metros por dos metros y medio, que va desde los dos metros de profundidad a los cuatro metros".
Entonces, señaló Schlegel, "como no se cambió el caño de cloacas, para llegar a él hay que sortear ese cajón y corremos el riesgo de que se descalce". El problema declaró entonces, no es el cajón pluvial sino el caño cloacal que está debajo de ese cajón.
Este rompimiento del caño cloacal fue lo que generó el hundimiento del asfalto. "Por si fuera poco, el suelo de esa calle es arenoso, entonces cuando discurre agua va oradando el suelo y se abre el pavimento".

 

Solución
Para intervenir, señaló el funcionario, "hay que tomar la precaución de no romper ese cajón pluvial y evitar el movimiento del suelo". Por este motivo, es una obra muy compleja y cara.
"Le solicitaríamos a provincia que acompañe con los fondos porque quisiéramos cambiar el caño cloacal en toda la Chile, en el tramo que va desde Autonomista hasta Uruguay. Estamos barajando un costo de 600.000 pesos por cuadra, y son ocho, que totalizan casi cinco millones de pesos".
Para el reemplazo de la tubería, mencionó la posibilidad de emplear una tecnología que permitiría "que no sea necesario abrir toda la calle y solo pequeños tramos en el medio para entubar por adentro ese caño".

 

Actualidad
Hoy en día, no hay solución, sino que el municipio deriva los líquidos cloacas a otro conducto. Según explicó el secretario, "estamos bombeando el líquido cloacal a una tubería subsidiaria que también está en la Chile y tiene una medida de 160 milímetros, que está más arriba en altura y es adonde estamos bombeando y tratando de aliviar el sistema".
Finalmente, respondió que "una vez que tengamos los fondos, resolveremos la tecnología a usar y la intervención será rápida. La obra fue declarada de emergencia municipal por el posible movimiento del suelo, como lo fue el Butaló. Así contratamos de forma directa", respondió.

 

Agua potable para El Faro
Consultado por la obra que reclaman los vecinos de este barrio de la ciudad, el secretario de Obras Públicas, Javier Schlegel, reconoció que "hay que hacer un proyecto porque es una obra grande y no hay nada para abastecer el agua potable. Es necesario crear toda la infraestructura y colocar una cisterna y un tanque elevado, además de conseguir agua de algún lado para llevar al lugar".
Indicó que se está creando el proyecto en la sección de Hidráulica, "para analizar la inversión, que sabemos será muy elevada, porque se necesita una infraestructura anexa para colocar la red". Esta obra también implicará la creación de
un nuevo centro de abastecimiento, "un lugar donde podamos concentrar el agua y enviarla a presión a la red", puntualizó.

 


'
'