Domingo 08 de junio 2025

La lista más negra

Redacción 19/03/2013 - 03.57.hs
La Universidad Nacional de La Pampa pondrá a disposición un listado de más de 830 presos políticos, sindicales, sociales y estudiantiles de la provincia entre 1955 y 1983. La nómina, aportada por el periodista Norberto Asquini, servirá para que ex detenidos o familiares puedan reclamar por su resarcimiento económico por la leyes de reparación.
El Rectorado de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), a través de la Secretaria Académica y el Programa Académico Institucional de Derechos Humanos, pondrá a disposición de la comunidad un listado de los represaliados pampeanos entre el 16 de septiembre de 1955 y el 10 de diciembre de 1983. La contribución fue del periodista Norberto Asquini que recopiló los nombres de los detenidos y demorados políticos, sindicales, sociales y estudiantiles de esa etapa de la historia argentina.
El anuncio de la puesta en marcha de ese listado se hará durante la Semana de la Memoria. De acuerdo a la investigación, se llegaron a sumar más de 830 casos de arrestados por las fuerzas de seguridad en esos 18 años. La nómina será difundida a través de la página web de la UNLPam. En los fundamentos del trabajo de Asquini, se indica que "su valor no es solamente documental, sino también de reivindicación a quienes fueron víctimas y un valor práctico ya que servirá para reclamar ante las leyes de reparación". Los casos están acompañados con la mención de la documentación que avala cada hecho. Se espera que esta lista sirva para que los detenidos durante esa etapa o sus familiares puedan acceder a los resarcimientos económicos que por ley son tramitados por la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa o de la Nación.
"El trabajo documental es siempre provisorio y perfectible ya que se pueden agregar nuevos nombres que se irán incorporando con nueva documentación testimonial", precisó Franco Catalani, coordinador del espacio de DDHH del Rectorado de la casa de estudios. El listado surge de los nombres recopilados por Asquini en los expedientes obrantes en los archivos del Juzgado Federal y de los tribunales provinciales, de datos aportados por la Secretaría de DDHH provincial y en los libros del autor "El informe 14" -junto a Juan Carlos Pumilla-, "Crónicas del fuego" y "Días de odio".

El listado.
En el listado hay casos de quienes fueron demorados por algunas horas hasta aquellos que fueron presos en varias oportunidades, como los casos del ex gobernador Salvador Ananía, José Regazzoli o el fundador de LA ARENA Raúl D'Atri.
En la nómina figuran 26 nombres de detenidos por las Comisiones Investigadoras de la denominada Revolución Libertadora entre 1955 y 1957. En ese sentido, la Secretaría de DDHH de la provincia aportó la indagación realizada en los archivos de tribunales.
En la llamada revolución del 9 de junio de 1956 hubo unos 215 detenidos. De estos 35 fueron condenados y otros estuvieron demorados desde unas horas hasta semanas luego de reprimido ese levantamiento armado del peronismo. No figuran los nombres de los policías y militares arrestados en esas horas.

 

Sesenta y setenta.
Durante el Plan Conintes, ya en tiempos del presidente Arturo Frondizi, hubo 14 arrestados en noviembre de 1958, 83 ferroviarios presos en General Pico en diciembre de ese año, unos 87 militantes peronistas y de la izquierda en diciembre de 1960, 31 durante las huelgas ferroviarias de noviembre de 1961 y cinco en la última razia de abril de 1962.
El listado sigue con, por ejemplo, once dirigentes de ATE demorados en junio de 1966 después del golpe del general Juan Carlos Onganía y otros militantes comunistas demorados en esos años.
Ya en los años 70 figuran los doce militantes de la JP de La Plata arrestados en noviembre de 1973 por portación de armas, los 31 presos de la Universidad Tecnológica Nacional de General Pico que resistieron la intervención derechista en enero de 1975 y los 25 siloístas y allegados detenidos por sus actividades por la Policía en marzo de 1975.
El listado se completa con la época más oscura de la historia reciente: el terrorismo de Estado instaurado en el país entre fines de 1975 y durante el denominado "Proceso". Allí figuran unos 290 presos políticos y por otras causas.

 

La cara civil del golpe.
El viernes a la tarde en el salón del Consejo Superior de la UNLPam tendrá lugar una charla sobre el terrorismo de Estado en esa casa de estudios. Desde el Rectorado y el Programa Académico Institucional de DDHH se anunciará hoy la actividad en la que hablarán el historiador Hugo Chumbita -ex preso político-, el periodista Norberto Asquini, la escritora Ana María Lassalle y el abogado querellante de la causa denominada Subzona 14 II, Franco Catalani. Allí se hablará de la represión al interior de la UNLPam y la cara civil del golpe de Estado.

 


'
'