Ardió la ciudad con La Mancha de Rolando
En el contexto de los actos y eventos organizados por la inminente conmemoración del 24 de marzo de 1976, día en que se inició la última dictadura cívico- militar, ayer se realizó un festival de música y fútbol en el Anfiteatro provincial con entrada libre y gratuita.
Con una gran cantidad de gente, entre ellos jóvenes, familias y grupos de militantes adeptos al gobierno nacional (La Cámpora y Kolina), se llevó a cabo el festival por la memoria bajo el slogan "No detendrán la primavera". El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y el gobierno de La Pampa, en el marco del Día de la Memoria.
Las bandas.
El centro de atención de la noche fue la banda La Mancha de Rolando, que llegó una vez más desde Buenos Aires, específicamente desde el barrio de Avellaneda. La agrupación subió al escenario luego de la transmisión del partido de fútbol entre Argentina y Venezuela por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014.
Previamente, tocaron cuatro bandas pampeanas. Los toayenses de Sinopsis fueron los encargados de abrir la tarde con su repertorio de canciones de pop y rock y luego llegó el momento de una de las bandas representantes del reggae pampeano, Viento y Tierra, de Victorica.
El turno del hip hop, el rock y el agite joven llegó de la mano de una de las bandas que más años lleva tocando en la provincia y el país, Rey Momo. La banda de los hermanos Di Nápoli hizo vibrar el suelo del Anfiteatro, tal como tiene acostumbrados a todos los santarroseños y al público que lo sigue desde sus inicios.
Finalmente, antes que el árbitro del partido diera inicio al partido entre Argentina y Venezuela disputado en la cancha de River Plate, cantó Thomas Vazquez junto a su banda. El joven que en el último tiempo captó la atención del público gracias a sus presentaciones en el concurso Soñando por cantar, cumplió con su repertorio de temas de los géneros pop y folclore.
La Mancha.
El número central de la noche se hizo esperar, pero esta vez no fue por capricho de los músicos (que muchas veces se hacen "rogar" para salir a escena), sino por la proyección del partido de Argentina- Venezuela. El público no se retiró del lugar luego de que tocaran las bandas locales, sino que vio y festejó los goles allí mismo.
La banda liderada por Manu Quieto subió al escenario del Anfiteatro luego de finalizado el encuentro deportivo. Integrada además por Franchie en guitarra, Carlitos Báez en bajo, Aleco en batería y Mati "Bebote" en teclado, La Mancha de Rolando no dejó de tocar sus hits entre los que se destacaron "Arde la ciudad" y "Donde vamos".
Charla por la memoria en la UNLPam.
Autoridades de la Universidad Nacional de La Pampa presentaron ayer en el salón del Consejo Superior el Programa Académico Integral de Derechos Humanos de la institución. Luego se llevó a cabo una charla en donde expusieron el periodista e investigador Norberto Asquini; la escritora y ex docente Ana María Lasalle de Colombato y el historiador y ex director del Instituto de Estudios Regionales (IER), Hugo Chumbita, respectivamente. Además, estuvo presente el coordinador del PAIH, Franco Catalani.
Asquini se encargó de contextualizar la época en que estudiantes, docentes y todo el sistema educativo pampeano sufrieron la represión en los años previos y durante la última dictadura cívico militar.
Por su parte, Ana María Lasalle dio testimonio del caso de quien fuera su marido, el docente Julio Colombato. El mismo sufrió en 1976 la aplicación de la Ley de Prescindibilidad, que hizo que no lo dejaran trabajar durante los siguientes cinco años en ningún organismo público ni privado. Por último, el historiador Chumbita contó detalles de su detención y exilio y de la formación del IER.
Muestras históricas en el CMC.
En el marco de la conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, esta noche a partir de las 20 se inaugurarán en el Centro Municipal de Cultura (Quintana 172) dos muestras fotográficas, acompañadas de música y poesía.
“La calle ganada. Manifestaciones populares en La Pampa (1963-1975)”, es una de las exposiciones que se abrirá, con una treintena de imágenes sobre las manifestaciones populares ocurridas en la historia contemporánea de la provincia, previas al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Estará acompañada de un audio ambiente de la época que le dará marco y contexto a la exposición. La muestra cuenta con la investigación y textos del periodista Norberto Asquini y el escritor Juan Carlos Pumilla, y con la edición fotográfica de Rodrigo Pérez. Las imágenes son de archivos privados y del diario La Arena. “La muestra quiere dar cuenta de un espíritu de época y hacer una invitación a la reflexión sobre la intensa movilización social vivida durante los años previos al golpe de Estado en La Pampa”, describieron los organizadores. Las obras exponen algunos de los momentos en los que los pampeanos salieron públicamente a manifestarse: estudiantes reclamando por la sede para su universidad (1963), la marcha del silencio contra la represión de la dictadura de Onganía (1969), las primeras voces por la nacionalización de la UNLPam (1971) y la movilización por los derechos sobre el río Atuel (1973). También se plasman en las imágenes los obreros salineros y dirigentes políticos en reclamo por despidos (1971), la movilización de los empleados municipales santarroseños (1974) y el apoyo al gobierno de José Regazzoli (1975), entre otros hechos.
Además se repondrá la muestra “La toma de la UTN. Historia previa al golpe del 76”, de la Universidad Nacional de La Pampa. Esta es una serie sobre un hecho político ocurrido en los años 70 de los que se hayan pocas fotografías. La muestra relata las horas previas al desalojo de la facultad de la Universidad Nacional de General Pico y las detenciones de alumnos y autoridades ocurridas el 21 de enero de 1975.
Por último, el evento contará con la presencia artística de Mario Lóriga, que expondrá una poesía de Juan Carlos Bustriazo Ortiz y el músico Roberto Yacomuzzi, que realizará la apertura de la exposición.
Artículos relacionados