Domingo 15 de junio 2025

Polémica por el nuevo horno pirolítico

Redacción 19/08/2013 - 03.41.hs

La licitación de las obras civiles para la instalación del incinerador está en marcha. El lugar recomendado está al sur de la ciudad, a metros del Cementerio Parque. La oposición en contra de la incineración.
En el término de una semana, el Departamento Ejecutivo santarroseño estará convocando a una audiencia pública para debatir el tratamiento de los residuos domiciliarios y patológicos. El mecanismo permite la participación de todos los vecinos y entidades que quieran opinar del tema, algo que el intendente Luis Larrañaga, en distintas declaraciones públicas, ha considerado inútil, pero debe acatar porque así está establecido en la normativa de la ciudad.
De hecho, la comuna ya inició la licitación de las obras civiles para la instalación del horno pirolítico. El gobierno de la provincia lleva años insistiendo en que los patológicos de toda la provincia deben tratarse en General Pico y Santa Rosa a través de la instalación de dos hornos pirolíticos que el Centro Cívico se ofreció a financiar. Justamente, el Estado provincial, a través del sistema público de salud, es el principal generador de la también denominada basura hospitalaria.

 

El lugar, otra discusión.
En Santa Rosa, el sitio recomendado por los técnicos que estudiaron el tema para instalar el incinerador es la planta de asfalto de la comuna, ubicada en la zona sur de la ciudad, en un predio contiguo al del Cementerio Parque. El lugar, dicen, es el más alejado del casco urbano que cuenta con el servicio de gas natural, fundamental para el proceso de incineración. Para la oposición el sitio no es el adecuado, pero tampoco lo es la pirólisis (incineración) en sí misma, por sus efectos contaminantes.
Las autoridades comunales han asegurado que también pretenden adquirir un sistema de autoclave. Con este último, se esterilizarían todos los residuos patológicos no orgánicos (como plásticos, vidrios y metales, entre otros) que una vez en estado inerte, ya no necesitan un destino diferente al del resto de la basura no orgánica convencional. El horno, en cambio, se utilizaría estrictamente para incinerar los patológicos orgánicos.

 

Universidad.
Según lo informado a este diario por el secretario de Obras Públicas, Javier Schlegel, la audiencia se realizará en el salón del Concejo Deliberante y, según el funcionario, el oficialismo espera que quede ratificado el asesoramiento de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) para el tratamiento de los residuos santarroseños. Es que para definir la metodología a utilizar para tratar los patológicos, el Ejecutivo acudió a especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, quienes elaboraron un informe recomendando un sistema mixto, compuesto por el horno pirolítico y la autoclave.
"La comuna ya tiene en proceso de licitación la parte civil del pirolítico, pero esto no atenta contra la incorporación de nueva tecnología para el tratamiento de la basura", expresó el secretario. "En el caso de los patológicos, el sistema de autoclave los inactiva, pero el residuo final debe ser incinerado, sin que esto produzca inconvenientes a la salud", remarcó Schlegel.

 

Pedido en suspenso.
El viernes pasado, los concejales del Frepam enviaron una nota al intendente Larrañaga pidiéndole que convoque a una audiencia pública para debatir la conveniencia o no de la instalación de un horno pirolítico, instrumento fundamental para que mediante la participación ciudadana se definan acciones en pos del cuidado del medio ambiente.
El pedido fue analizado en la última sesión del Concejo Deliberante, pero se decidió dejarlo en suspenso, ya que la concejala Liliana Robledo (PJ) informó al cuerpo que la convocatoria a la audiencia era inminente, según la información que el Ejecutivo le había trasmitido personalmente.

 

La otra audiencia.
Durante la gestión del radical Francisco Torroba, el entonces concejal del Frepam, Gastón Massari Copes, había motorizado la realización de una audiencia pública para debatir la situación de los residuos patológicos. En aquella jornada opinaron entidades que representaban a los generadores de patológicos, ambientalistas, instituciones intermedias, especialistas de la UNLPam y el gobierno provincial. La conclusión a la que se llegó también incluía la incineración de los residuos orgánicos como método (a través de un horno crematorio), combinada con la autoclave.
El viejo horno pirolítico de la ciudad, que funcionaba en el predio del hospital Lucio Molas, fue clausurado en el año 2011, durante el gobierno del Frepam, dado que su estado era obsoleto, se rompía con asiduidad y los pedidos de los vecinos de la zona, que denunciaban los efectos
nocivos de los gases emanados, iban en incremento, apoyados por ONGs ambientalistas, como Alihuén.
Sin embargo, el hecho que decidió a las autoridades comunales de entonces a cerrarlo definitivamente fue el incendio que se desató en el lugar el lunes 28 de marzo de 2011, el cual fue originado por la explosión de aerosoles que desde un centro sanitario se habían embolsado junto a desechos patológicos orgánicos.

 

Alihuén y BIOS Argentina en contra.
La entidad BIOS Argentina, una organización ambientalista con dos décadas de vida, cursó una nota al intendente Luis Larrañaga y al presidente del CD, Angel Baraybar, solicitando que se deje de lado la incineración como vía para el tratamiento de los patológicos.
"No podemos menos que recordarles que hay una amplia gama de posibilidades alternativas que aseguran inocuidad ambiental. Por el contrario, la incineración (sea pirólisis, arco de plasma, lecho fluido, recuperación energética) implica de modo inevitable serios e irreversibles impactos al ambiente. Les solicitamos tengan a bien optar por aquellas formas inocuas de tratamiento (autoclavado, ozono, microondas) que aseguren la inertización de los residuos sin promover problemas ulteriores", reza la nota.
El escrito está rubricado por Silvana Buján, miembro de BIOS Argentina, la Coalición Ciudadana Antiincineración, Red Nacional de Acción Ecologista, la International POPs Elimination Network, entre otras organizaciones.
La nota fue hecha pública por algunos concejales de la oposición y por la Asociación Ambientalista Alihuén. Esta última fue la que durante años motorizó las denuncias por el rol contaminante del horno pirolítico que funcionaba en el predio del hospital Lucio Molas. En la actualidad, ha iniciado una campaña contra la instalación del nuevo incinerador.

 


'
'