Lunes 14 de julio 2025

Martín Schorr dijo que "el poder económico la juntó en pala".

Redacción 18/05/2014 - 01.39.hs

Licenciado en Economía y en Sociología, Schorr recordó que más del 50 por ciento de las 200 empresa más grandes del país "está en manos del capital extranjero y, por lo tanto, remiten utilidades a sus casas matrices".
Economista, sociólogo, docente e investigador del Conicet; Martín Schorr tiene entidad suficiente para analizar el siempre resbaladizo escenario económico argentino, el cual según su perspectiva presenta "varios problemas" y uno de ellos es la falta de políticas industriales, un déficit que no permite salir por completo del modelo neoliberal impuesto en los '90.
"Mi perspectiva me da que la primera cuestión a la que se apostó en este gobierno fue a la de crecer industrialmente, pero el problema fue que no se tuvo políticas industriales, por lo tanto buena parte de ese crecimiento fue sostenido por la importación. No hubo política de sustitución de importaciones, y me parece que la reconstrucción industrial de la Argentina pasa por fortalecer el mercado interno, no pasa por la salida exportadora solamente, como tanto se ha enfatizado. Para mí, cualquier propuesta de reindustrialización de la Argentina, que no apunte a la vez, a redistribuir progresivamente el ingreso, está llamada al fracaso", aseguró.
Schorr, que también es autor de varios libros y ensayos, añadió que "sin dudas" el modelo de sustitución de importaciones "tuvo un montón de debilidades y problemas económicos, políticos y sociales", aunque también resaltó que "es cierto que estuvo asociado a la mayor participación de los trabajadores en el ingreso".

 

Extranjeros.
En una entrevista con Radio Noticias, el economista recordó que más del 50 por ciento de las 200 empresa más grandes del país "está en manos del capital extranjero y, por lo tanto, remiten utilidades a sus casas matrices".
"Compran dólares para mandarlos afuera, esto fue muy fuerte durante este tiempo y tiene que ver con que no se corrigió la Ley de inversión extranjera creada por la Dictadura militar. La crisis energética que derivó en la falta de autoabastecimietno y la fuga de capitales, que entre 2008 y 2011 fue de 40 mil millones de dólares, llevaron a un camino inevitable que fue la devaluación de enero pasado", analizó.
En ese sentido, Schorr afirmó que "no hay dudas" que el poder económico que actúa en el país "en muchos sentidos es antinacional, es antipopular y apuesta a cualquier cosa menos el desarrollo de la Nación. Pero, advirtió, no comparte "la tesis de que la devaluación la forzó el mercado, los que ejercen esa discusión también son el Estado y otros actores; entonces también hay que revisar qué hizo cada uno y qué no hizo, y ahí el gobierno deja muchas deudas pendientes".

 

Largo plazo.
Schorr pidió "no echar toda la culpa al menemismo" más allá del daño "terrible" que dejó su política neoliberal tras dos mandatos como presidente. "También en estos años, por acción u omisión, hay muchas cosas que no se hicieron para corregir el rumbo, lo que sí es claro es que por haber tenido que devaluar le transferiste un fangote de plata a los poderes concentrados y castigaste a los trabajadores, entonces es ahí donde el relato nacional y popular entra en contradicciones", señaló.
El especialista insistió en su idea de que "no basta con pedirle" a los grandes supermercados que "no suban los precios o a las automotrices que no echen gente".
"El poder económico que tanto se consolidó en estos años, la juntó en pala, como dijo la Presidenta. Y no invirtió mucho, pero porque no lo necesita porque el mercado es de ellos, acá el tema no es subjetivo o de apelar a la buena voluntad, lo que falta es una planificación estratégica a largo plazo. Tiene que haber una decisión política", aseveró Schorr.

 


'
'