El Banco de La Pampa con récord de depósitos
JUAN JOSE REYES
Se superó el récord histórico. Del total de los fondos depositados en el banco mixto, solo dos mil millones corresponden al sector público. El resto proviene de comercios, servicios, industrias, pymes y particulares.
Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA) la situación financiera del BLP al mes pasado es más sólida que el crecimiento de la economía regional en la década. Se alcanzó el récord histórico de $6.018 millones en depósitos, pulverizando por primera vez en 55 años de vida aquella mítica barrera. De ellos poco más de 2 mil millones son del sector público (Estado provincial) y los cuatro mil millones restantes, es decir más de las dos terceras partes, provienen del sector privado no financiero (comercios, servicios, industrias, pymes y particulares) que colocan sus ahorros en la banca provincial.
En el cuadro que se anexa se da cuenta de la evolución de los depósitos en las últimas dos décadas en la banca mixta provincial. Una clara muestra de su solidez, a pesar de los vaivenes de la economía del país en esas etapas, es que en épocas de finanzas ajustadas como las actuales, la fidelidad y la confianza del comprovinciano aún con otro menú bancario importante, sigue siendo su sostén.
Entre el cierre de balance en diciembre del año pasado y mayo último el crecimiento en la captación de fondos privados (pasó de 5.800 a 6 mil millones), lo vuelve a posicionar como el banco top veinte en captación de depósitos, sobre 82 entidades financieras existentes.
Plazos fijos y cajas de ahorro.
Durante el mes pasado, la desagregación de las colocaciones financieras en el BLP muestra una diversificación más especulativa que en años anteriores, fruto de los avatares económicos del año en curso. Dentro de los depósitos del sector privado, se presentaron incrementos tanto los colocados a la vista como los pactados a plazo fijo.
Alentadas por sus buenos rendimientos, las colocaciones a plazo fijo continuaron creciendo en mayo hasta los cambios del presente mes. Haber superado los seis mil millones en colocaciones surge como un dato muy alentador para la economía provincial.
Según el informe hay 618 millones de pesos en 12.721 cuentas corrientes habilitadas; 1.323 millones en 223.800 cajas de ahorro; 1.791 millones en plazos fijos (tradicional o precancelable) e inversiones en 16 mil operaciones de individuos y 700 de empresas; y los 259 millones de pesos restantes en otras colocaciones.
Números claves en épocas donde las colocaciones de los segmentos mayoristas muestran caídas, como consecuencia de la mayor demanda de liquidez por parte de las empresas ante la proximidad del pago del medio sueldo anual complementario. Que casi el 70% de los depósitos del BLP provengan del sector privado en una banca donde el Estado es propietario del 78,09% de las acciones es destacable, cosa que no sucede en los pocos bancos de provincia que aún existen.
Los depósitos del sector privado, tanto a la vista como a plazo, aumentaron mucho en mayo. Es que las colocaciones a plazo fijo continúan creciendo, impulsadas por los segmentos más chicos de colocaciones y que significó el mayor aumento de años (4,3%). El mes pasado el Central redujo las tasas de interés que paga por los títulos que coloca cada semana en el mercado primario. En este marco, las tasas de interés pagadas por las entidades financieras por sus depósitos a plazo fijo descendieron, retornando a los niveles observados a fines de enero.
El promedio mensual de la tasa de interés pagada por depósitos a plazo fijo de hasta $100 mil hasta 35 días se ubicó en 21,2%, 0,4 puntos por debajo del mes de abril, aun así la fuga de depósitos a otras inversiones no se notó, al menos en el BLP.
Patrimonio y nuevos horizontes
Desde el punto de vista patrimonial el BLP sigue creciendo también y a un ritmo más rápido en el último lustro, pues según datos del ente rector de las entidades financieras durante 2014 ya hay un patrimonio récord de 720 millones de pesos y un activo que supera por vez primera los 7 mil millones de pesos. Aquí la cartera de depósitos trepa hasta 3.500 millones y en alza a pesar de la retracción en el financiamiento por parte de las empresas. Los cambios económicos acaecidos a principios de año (devaluación) no influyeron en el depositante pampeano que sigue apostando a su banco, que por un lado permiten consolidar la entidad como único agente financiero de la provincia, sino que da aire para que las ayudas financieras a los sectores primarios, secundarios y terciarios (básicos para el desarrollo provincial) permitan bonificar las tasas de interés por parte de la provincia.
Con respecto a la otra pata de la ecuación, es decir la de la asistencia financiera a empresas e individuos y debido al aumento de las tasas, desde comienzos de junio el BCRA impulsó modificaciones normativas para expandir el crédito en condiciones más favorables para las familias.
En primer lugar, adoptó un régimen de tasas de interés de referencia para préstamos a personas físicas (personales y prendarios), con el propósito de limitar el costo del crédito para los segmentos más vulnerables de la población. Lo concreto es que a pesar de los vaivenes financieros y de la economía real, los pampeanos siguen con la fidelidad que los caracteriza con respecto a su banco provincial.
Artículos relacionados