Martes 08 de julio 2025

Armaron una esfera de cinco metros

Redacción 07/06/2014 - 03.33.hs
Dos integrantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación interesaron a los clubes de ciencia en un trabajo colectivo que consiste en registrar el canto del chingolo a lo largo de toda la geografía nacional.
Con el armado de la "esfera geodésica", un proyecto aportado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, ayer se desarrolló la tercera y última jornada del Encuentro de Clubes de Ciencia que tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Barrio Sur. El jueves la muestra recibió la visita del ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, y el viernes, de la vicegobernadora Norma Durango.
Por la mañana y también por la tarde, dos técnicas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación informaron ayer a los clubes de ciencia presentes en la Expocytar II sobre el lanzamiento de una propuesta de trabajo llamada "Proyecto Chingolo". Se trata de una iniciativa diagramada en conjunto con investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que están estudiando el canto del chingolo, una especie que se distribuye en todo el país y que, según han detectado, no es uniforme sino que tiene matices según la región en que se encuentre.
La propuesta de trabajo que llevaron Paula Cramer y Elisa Schneider fue la de involucrar a los clubes de ciencia para que, siguiendo una metodología específica, graben el canto de chingolo en sus lugares y de esa forma tomen parte de la investigación.

Esfera.
Por la mañana, un grupo de chicos participó de la experiencia que trajeron los integrantes de Puerto Ciencias, un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos que tiene como fin divulgar y socializar el conocimiento científico.
La propuesta consistió en armar una "esfera geodésica" de unos cinco metros de diámetro utilizando 270 varillas. El armado de la esfera insumió varias horas y fue seguido con atención por los jóvenes, que disfrutaron de una propuesta educativa con alto componente lúdico.
El jueves por la noche, en el Teatro Español, las delegaciones disfrutaron de su "Noche cultural", evento en el que las delegaciones muestra algo de su lugar de origen. Muchas optaron por hacerlo a través de un video pero otras deleitaron a los presentes con bailes típicos de sus lugares de origen, expresiones musicales e incluso improvisadas actuaciones.

 

Olivillo.
El jueves por la mañana, el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, junto a integrantes de su gabinete como el titular del Instituto de Promoción Productiva, Sebastián Lastiri, y la directora de Ciencia y Tecnología, Zulma Luparia, visitaron la muestra.
Los funcionarios recorrieron la feria y se interesaron por varios proyectos. El que más llamó la atención fue el presentado por el club de ciencia de Santa Isabel, un club de reciente formación. Su propuesta consiste en la elaboración de una madera tipo aglomerado en base a olivillo, planta típica de las áreas medanosas. La propuesta interesó al equipo gubernamental, que se comprometió a llevarlo hasta el INTI, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, para hacer un análisis más profundo y evaluar sus posibilidades industriales.

 

Visita.
El viernes por la mañana, la vicegobernadora Norma Durango también se acercó al SUM "Andrea López" y expresó su satisfacción por el crecimiento que ha tenido esta Expocytar respecto a la del año pasado. La vicegoberndora destacó no solo la cantidad de trabajos expuestos su también su calidad.
Acompañada por Ricardo Caso y Rut Domínguez -del club de ciencias "Amun Kamapu", organizador del encuentro-, Durango observó la dedicación de los pequeños de Quehué; la creatividad del club de ciencias de Cuchillo Co, que diseñaron juguetes que funcionan con placas solares; y llamó su atención un reloj sonoro que presentó un club de provincia de Buenos Aires, destinado a padres que verían facilitado acudir al llanto de su bebe aún sin escucharlo.
Otros trabajos que interesaron a la vicegobernadora fueron los referidos a las ventajas de la separación de la basura y el sistema que impide que la puerta de un automóvil sea abierta si está transitando un ciclista, motociclista o peatón, que podría sufrir un accidente, y que fue presentado por la delegación mexicana.
La vicegobernadora exhortó a los participantes a "seguir experimentando, investigando; a ser atrevidos y a divulgar todo lo que descubren. Los grandes avances tecnológicos y científicos, nacieron de una idea y su primer impulso", reflexionó.

 


'
'