Martes 08 de julio 2025

"El río Atuel es de los pueblos"

Redacción 28/06/2015 - 00.46.hs

Barbeito fue candidata a gobernadora por la Izquierda en Mendoza y dijo que la vecina provincia debe ceder agua a La Pampa, porque la utilización de este recurso "debe ser un tema de debate entre los pueblos que viven en la cuenca" y advirtió que no tienen que decidir los intereses económicos.
La candidata a gobernadora de Mendoza por el Frente de Izquierda, Noelia Barbeito, se mostró a favor de la postura de La Pampa sobre el conflicto del río Atuel y dijo que la vecina provincia debe compartir el agua, porque según afirmó "es de los pueblos donde pasa el río y que viven de la cuenca".
"El agua del Atuel es de los pueblos donde pasa el río y que viven en la cuenca, a ellos les pertenece ese recurso. En Mendoza, estamos en emergencia hídrica desde hace más de seis años pero vemos todavía como grandes terratenientes se roban arroyos directamente", aseguró.
Barbeito tiene 33 años, es profesora de Historia y fue candidata a gobernadora por la Izquierda en las elecciones mendocinas, donde se impuso el radicalismo. Pero su postura sobre la disputa del Atuel en La Pampa llama la atención, sobre todo ante una voz que llega desde Mendoza y reconoce el derecho de nuestra provincia sobre el cauce río.

 

Hipocresía.
Entrevistada por Radio Noticias, la dirigente recordó que durante la campaña, el fiscal de Estado, Fernando Simón, convocó a los candidatos porque pretendía una posición de los mendocinos en defensa del Atuel, aunque advirtió que "los mismos que llamaron a esa reunión, un año antes, habían promovido el proyecto Hierro Indio que afectaba el Atuel".
"Es una posición hipócrita defender el agua del río y también el proyecto de explotación minera que utiliza mucho agua del Atuel. Querían aunar posición contra La Pampa como si fuera un conflicto entre las provincias", indicó Barbeito. La iniciativa buscaba extraer hierro, a la vera del río (un proyecto similar en Río Negro secó los arroyos linderos).
La candidata del FIT, además, se refirió a la demanda que el gobierno de La Pampa presentó contra Mendoza por el corte del río Atuel, que provocó daños ambientales, económicos y sociales sobre todo en el oeste provincial. Afirmó que "es justo lo que piden los pueblos a donde antes llegaba el agua".
"Hemos tomado la posición de las asambleas del agua en la provincia que es que la utilización del Atuel debe ser un debate entre las comunidades que viven en la cuenca del río", explicó Barbeito y agregó que también es fundamental "exigir" obras de impermeabilización.
"No es que el agua no llega a La Pampa por un hecho fortuito o natural -siguió-, sino porque hay obras de impermeabilización que deberían haberse hecho desde hace tiempo para un mejor usó del agua y que llegue a los hermanos pampeanos. Hay desidia también en obras de infraestructura que deberían realizarse y serían beneficiosas".
Por otro lado, advirtió que el agua debe ser utilizada por los pueblos de ambas provincias porque "es un bien común de todos" y que "no nos interesa una defensa del recurso para que la usen las corporaciones económicas para su beneficio".
- ¿Los regantes mendocinos representan realmente una corporación y qué fortaleza tienen ante el poder político?
- La utilización del agua también es desigual en Mendoza, hay pequeños productores que a penas reciben agua para regar su producción y grandes empresarios que obtienen mayor cantidad y hasta hacen uso del agua subterránea ilegal. Y por eso, entre los productores también hay disputas. Además, están las mineras que quieren extraer en pocos segundos lo que la naturaleza tardó millones de años en hacer, a costa de nuestros recursos y de explotar a los trabajadores.

 

Falta de controles.
Por otro lado, Barbeito afirmó que los diversos gobiernos mendocinos "han favorecido a los grandes grupos económicos" y que en Mendoza "cualquier persona que riega su casa después de la mañana o lava el auto a la tarde, es multada, pero después hay casos como en Malargüe donde un terrateniente, que robó un arroyo para abastecer una laguna, parte de una reserva natural, y no hubo ninguna gran represalia. En Lavalle, había un terreno que era un olivar pero se transformó en un barrio privado y ahora sigue teniendo el mismo abastecimiento, como si fuera tierra cultivada".

 


'
'