El papel resiste mejor que la TV a la tecnología
Según un cuestionario presentado hace unos días nueve de cada diez jóvenes que asistieron a la última edición de la Feria del Libro en Buenos Aires dijeron haber leído al menos un libro durante el año pasado.
Teléfonos celulares, computadoras, redes sociales, pantallas, inmediatez. Los dispositivos tecnológicos se erigieron -a la velocidad de un whatsapp o un tweet- en los emperadores del mundo adolescente, una invasión permanente y real pero que también tiene otro costado: el de chicas y chicos que todos los días están en contacto con la letra impresa, específicamente con los diarios que se imprimen en papel.
El dato surgió de una encuesta y reveló que el 54% de los adolescentes santarroseños tiene en sus hogares diarios en papel. El cuestionario fue realizado meses atrás por LA ARENA junto a Adira (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) en distintos colegios de diferentes zonas de la capital pampeana.
El muestrario incluyó 26 preguntas y una de ellas fue: "¿En tu casa compran diarios, revistas o libros en papel?". Y el 54% contestó que compran diarios, en segundo lugar se ubicaron los libros, con 36% de los encuestados y un 18% afirmó que se compran revistas. Un 25% de los adolescentes que participaron del cuestionario aseguraron que no compran ninguno de los tres productos impresos en papel.
Un ítem relevante que arrojó la encuesta es respecto al interés que tiene los chicos y chicas sobre los temas de actualidad: más del 80% se mostró interesado en las distintas temáticas. El 23% afirmó "Sí, mucho" le atraen las noticias diarias mientras que un 60% afirmó: "Sí, un poco". El 12% señaló que no le interesa "Casi nada" y un 5% "Nada".
"Los resultados de la encuesta indican que no se lee menos. Al contrario, los jóvenes leen más. Pero en otro soporte. Lo que ha cambiado es el papel a la página web y para los editores es un desafío porque es un momento de transición. El diario, ya sea de papel o digital, sigue siendo el medio para acceder a la información y en ciudades del interior, precisamente, los jóvenes requieren del diario de su ciudad para estar informados y para acceder a esas últimas noticias. Lo que está cambiando es el soporte, pero todos los diarios del interior combinan las ediciones en papel con los medios electrónicos", analizó Fernando Cuello, vicepresidente segundo de Adira.
Secciones.
Una pregunta directamente relacionada con los diarios fue sobre qué secciones les interesan más, a lo que el 48% de los adolescentes encuestados señaló a Deportes como el tema de mayor atracción. Un 30% se mostró interesado en Política nacional, un porcentaje similar contestó por Espectáculos (27%) y por la sección Economía (25%).
La sección Policiales le interesa al 24%, Información general al 22%, Humor al 21%, Política internacional a un 20%, Educación y jóvenes un 17% y Viajes/Turismo al 16% de los encuestados. Entre los últimos porcentajes quedó la sección "Política provincial y local" ya que solo un 15% manifestó estar interesado en las cuestiones lugareñas, apenas por encima de la sección Salud/Vida Sana, que cosechó a un 12% de adhesiones.
Celulares.
Donde hubo una coincidencia casi total fue en la pregunta "¿Qué objetos hay en tu cuarto?". Y el 92% aseguró que un teléfono celular. Sin dudas que ese aparato es el líder indiscutido entre los adolescentes a la hora de tomar contacto con la realidad.
"Para los menores de 18 años existe un mundo visual que se encamina hacia el celular como pantalla única, en la medida en que todos los jóvenes - como sucede en Estados Unidos o en Europa- puedan acceder a un teléfono inteligente", resaltó Roxana Morduchowicz, coordinadora de la encuesta que, a nivel nacional, arrojó que 7 de cada 10 jóvenes permanecen todo el día conectados a Internet y el teléfono celular es el medio más utilizado.
Aunque el celular obtuvo una adhesión casi unánime, un punto interesante es que a la pregunta sobre "qué objetos hay en tu habitación" fueron los libros los que quedaron en segundo lugar, con un 65% de adolescentes que contestaron por esa opción y por encima de los televisores (un 60%). Más atrás aparecen las PC, con 30% y los instrumentos musicales, igualados en el porcentaje del 22% con la Play Station. Las revistas aparecen en un 15% de los cuartos, igual cifra que las tablet.
Libros.
Otra encuesta relacionada a la lectura y los adolescentes se difundió la semana pasada y allí se indica que nueve de cada diez jóvenes que asistieron a la última edición de la Feria del Libro en Buenos Aires dijeron haber leído al menos un libro en 2016. Y no por indicación de un docente o un jefe, sino por elección propia.
"Los jóvenes leen y ¡mucho! El 93% de los asistentes a la feria de entre 16 y 24 años leyó al menos un libro en 2016", publicó en Twitter la 'Fundación El Libro' al dar a conocer los resultados de la encuesta sobre el perfil de los asistentes al evento literario de abril del año pasado.
El informe muestra también una distribución muy similar entre los lectores, sean adultos o jóvenes, que leen en soporte papel y digital. Mientras el 52,5% lo hace en libros impresos, el 47,5% accede a los textos a través de pantallas. Entre estas últimas aún se imponen las de las computadoras (35%), seguidas por los smartphones (19%), las tabletas (17%) y, finalmente, los ebooks (8,6%). La encuesta incluyó 2.268 casos y se indagó específicamente a jóvenes de 16 a 24 años.
El perfil adolescente.
La "Encuesta nacional de consumos y prácticas culturales adolescentes" es la tercera que se hace en el país. Los antecedentes, en 2006 y 2011, fueron producidos por el Ministerio de Educación de la Nación, y en esta oportunidad -la encuesta debe cumplirse cada cinco años para cumplir con los requerimientos estadísticos-, ante la ausencia de información sobre alguna iniciativa oficial, se realizó desde el sector privado.
El punto de partida fue determinar el perfil del adolescente argentino. La encuesta fue organizada por Adira (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) y dirigida por la especialista Roxana Morduchowicz. Se trató de un cuestionario nacional con un rango importante de encuestados: 1.800 adolescentes de entre 14 y 18 años.
Se realizó en las capitales de provincia y en ciudades como Rosario y Comodoro Rivadavia, sobre la base de escuelas públicas y privadas. Se trató de una encuesta cuantitativa, es decir, una radiografía de la situación actual pasible de ser comparada con las dos encuestas anteriores, y con características similares a las que se realizan en Gran Bretaña y Francia. Consistió en un cuestionario al estilo múltiple choice y se realizó entre abril y junio del año pasado.
??
??
Artículos relacionados