Advierten que los diputados no pueden renunciar a los fueros
Andrés Gil Domínguez y Gustavo Arballo analizaron el acto de "renunciamiento previo" a los fueros parlamentarios que hicieron los candidatos de frente que lideran Massa y Stolbizer.
El renunciamiento público a los fueros parlamentarios que Sergio Massa y Margarita Stolbizer hicieron el viernes, en acto que tuvo una amplia cobertura mediática y que fue rubricado ante un escribano, abrió un debate en el que se mezclan posiciones políticas e interpretaciones de la ley, en un escenario en el que se tejen especulaciones de campaña y sobran las chicanas. En nuestra provincia, dos prestigiosos especialistas en Derecho Constitucional, aportaron sus respectivos análisis y sentaron sus posiciones.
"Creo que está magnificado el efecto de los fueros. Se suele creer o decir que fulano quiere ser diputado para tener fueros, como si eso lo inmunizara de cualquier proceso. No es así. En lo sustancial, las causas pueden iniciarse, avanzar y terminar en condena aunque alguien tenga fueros. Está el caso de Menem, que fue a juicio y tiene condena, todavía no firme. Eso demuestra lo inexacto de esa idea de que no se puede avanzar contra alguien que tiene fueros", dijo Gustavo Arballo, Secretario de Jurisprudencia en el Superior Tribunal de Justicia y profesor en la Universidad Nacional de La Pampa.
¿Se puede renunciar?
"En primer lugar, entiendo que los legisladores no pueden renunciar a los fueros porque eso implica renunciar al cargo. No obstante, coincido en que es posible que un diputado o un senador "dispense" el fuero. Esto quiere decir que haga "excepción" o "habilitación" del fuero frente a un caso concreto o en general. Un ejemplo: por ley los jueces no deben pagar Impuesto a las Ganancias, pero si quieren renunciar a ese beneficio pueden 'habilitar' a que se les descuente del sueldo", dijo Andrés Gil Domínguez, reconocido abogado constitucionalista.
"No estoy de acuerdo -añadió Gil Domíguez- con lo que dijo el diputado (Nicolás) Massot, respecto de que los fueros son de la Cámara y no del diputado o senador. En el Artículo 69 de la Constitución Nacional dice que 'ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado'. El mismo texto discrimina entre el congreso y el legislador".
Por anticipado.
"La discusión es si los fueros son renunciables, tal como lo hicieron los candidatos de '1Pais'. La verdad es que no hay 'doctrina judicial' fijada al respecto porque eso nunca pasó. Quiero decir, la pregunta es si son renunciables 'ex ante'. En primer lugar, algo que es obvio es que alguien no puede renunciar a algo que no tiene. Los que son meramente candidatos no pueden renunciar, a lo sumo podrán hacer un compromiso público, que no tendrá efecto jurídico vinculante. Luego está el caso de quien es hoy diputado y decide renunciar a los fueros. Ahí la cuestión tiene un poco más de color. Digamos que es argumentable ese escenario, y puede ser que sea factible. Algunos dicen que no se puede renunciar porque quien resuelve sobre eso debe ser la Cámara. Pero lo cierto es que se trata de un privilegio individual y sí lo veo renunciable", agregó Arballo.
En medio de la campaña.
Los fueros parlamentarios -contemplados en la Constitución Nacional y en la ley 25.320- fueron el eje del debate luego del pedido de desafuero y detención que hizo el fiscal Carlos Stornelli contra Julio de Vido. No faltaron los analistas que señalaron al "renunciamiento" de los candidatos de 1País como una estrategia electoral de cara a las elecciones legislativas. Qué opinan los especialistas sobre la utilización política del "renunciamiento" ¿Es un primer golpe a semanas de las PASO?
"Posiblemente si, montado sobre esa confusión que mencionaba antes. Si te ponés a rastrear, no existen muchos casos, prácticamente no hay causas que no avanzaron porque un acusado opuso los fueros. Muchas causas contra diputados o senadores en efecto, no avanzaron y/o llegaron a condena por otras razones: porque eran renuncias infundadas, porque eran ciertas pero difíciles de probar, o porque la justicia fue muy parsimoniosa en avanzar, pero eso no tiene que ver con los fueros en sí. Pero siempre existe ese mito jurídico de que fuero significa que no se puede condenar a un diputado mientras esté en el cargo, y no es así", sentenció Arballo.
"Puede ser. De todas formas me parece muy positivo para el sistema democrático que los legisladores se pongan a disposición de la Justicia, que dejen sus privilegios de lado para estar a la misma altura que cualquier ciudadano común. Pienso lo mismo con el Impuesto a las Ganancias. Todo lo que haga construir la democracia en términos simbólicos me parece muy positivo. Más allá de que este acto de Massa y Stolbizer es un hecho político, están dando un mensaje en la sociedad", concluyó Gil Domínguez.
Maquieyra se sube a la ola.
Martín Maquieyra no se quiso quedar afuera del mediático renunciamiento a los fueros parlamentarios iniciado por Massa y Stolbizer y anunció que le solicitará a la cámara baja que desista de sus privilegios judiciales como diputado nacional.
"Creo firmemente que los fueros son un privilegio innecesario porque todos debemos ser iguales ante la ley. Los que buscan ser Diputados para tener fueros, tienen miedo de ser investigados o de ir a la cárcel. Yo no soy uno de ellos", resaltó Martin Maquieyra.
Frente al caso de De Vido, Maquieyra manifestó que "debería ser excluido del Congreso y esperemos que se avance hacia eso en la próxima sesión".
"Creo que si renuncio a mis fueros estaría respetando lo que es justo, ser todos iguales ante la ley. Considero que aquellos que necesitan de los fueros tienen miedo y, como yo no tengo nada que esconder, quiero renunciar a mis fueros. El Congreso no debe ser una embajada que proteja a quienes deben ser investigados", destacó el diputado nacional por Cambiemos, que intentará renovar su banca.
Artículos relacionados