Viernes 06 de junio 2025

Igual que ahora, pero hace 60 años

Redacción 10/09/2017 - 00.58.hs

El periodista e historiador editó un libro con archivos de "La Chispa", un símil diario escolar escrito hace 60 años y que era entregado de mano en mano y contenía denuncias sobre el robo de tierras a los mapuches.
Bruno Nápoli, periodista e historiador especializado en economía, realizó un rescate "archivístico" de la obra desconocida de Osvaldo Bayer, "La Chispa", muy nombrada durante reportajes y entrevistas que el mismísimo Bayer brindó hace años y de la cual se suponía un mito ya que nadie podía encontrarla. Nápoli hizo una curaduría de los archivos personales de Bayer en Esquel y Alemania, logrando dar con ese mítico periódico, que realmente existía, y que hace 60 años atrás fue motivo de gran polémica en la ciudad de Esquel. "La Chispa", un símil diario escolar que era entregado de mano en mano, contenía denuncias sobre el robo de tierras a los pueblos originarios en Cushamen.
En su breve duración (diciembre de 1958 - abril de 1959) "La Chispa" denunció a los latifundistas y terratenientes del lugar, describiendo con detalle el robo de las tierras de Cushamen por parte de comerciantes y políticos. Además celebraba la revolución cubana y desgranaba toda su pluma contra las políticas económicas heredadas del golpe de 1955 y continuadas en el tiempo, por lo que el periódico llama "la gran estafa argentina" (el gobierno de Arturo Frondizi).
"La Chispa. Contra el latifundio, contra el hambre, contra la injusticia", fue el resultado de los trabajos de archivismo hechos por Nápoli, quien presentó el libro, que entró a imprenta en febrero de este año, en la sede local de la Asociación Pampeana de Escritores (APE) el pasado jueves.

 

Denuncias.
En el periódico rescatado por Nápoli se pueden encontrar denuncias de Osvaldo Bayer que describe cómo les fueron robadas las tierras a los verdaderos habitantes, a los pueblos originarios, a los pueblos mapuches. Todas las denuncias estaban acompañadas por respectivos nombres y apellidos de los empresarios inescrupulosos que aprovechaban a robar y rematar las tierras, despojando a los originarios.
En diálogo con Radio Noticias, el historiador, precisó que su trabajo trata del rescate de una obra desconocida del autor de "La Patagonia rebelde", quién en 1958 fundó ese periódico de Esquel en la provincia de Chubut. "No pensábamos que las denuncias que están contenidas en La Chispa hace 59 años iban a estar tan actuales", sostuvo el entrevistado sorprendido por cuestiones que aún hoy continúan sucediendo, y agregó que "lo que Bayer denunció en ese periódico en Esquel produjo que Gendarmería lo eche del lugar". Esto trajo a contexto la desaparición del joven Santiago Maldonado, por lo cual precisó que "aquel cuerpo de Gendarmería que echó a Bayer por denunciar el robo de tierras de Cushamen, es la misma Gendarmería que desapareció a Santiago Maldonado".

 

Robo en dos tiempos.
Algo que recordó Nápoli es que "en la década de 1880, el Estado argentino roba toda la Patagonia y en 1930, cuando los estancieros, con los conservadores vuelven a gobernar la Argentina de aquel entonces, roban las reservas que habían dejado por Ley en la época de Roca, unas 600 hectáreas". Esas reservas robadas fueron Cushamen, Maitén, Nahuel Pan, Nahuelquir, Emilio Prane y Ñancucheo. "Se las roban porque era lo que único que les faltaban robarle, por eso es tan conflictivo lo que está ocurriendo en Cushamen", argumentó el entrevistado.

 

"Se lo llevó Gendarmería".
La desaparición de Santiago Maldonado, quién acompañaba una protesta mapuche en Cushamen, no podía pasar de largo en esta charla. Por eso, Nápoli, se refirió al tema y explicó que "la desaparición forzosa de personas no implica una orden directa, sino una responsabilidad directa del Estado. Es un delito de lesa humanidad y no necesita estar dentro de un plan sistemático". El protocolo de desaparición forzada de personas es simple: "una fuerza del Estado que hizo desaparecer, automáticamente debe ser desafectada y el Estado debe poner en acciones de investigación a otra fuerza estatal", todo lo contrario a lo ocurrido en esta situación. "Se le dio vista al expediente a quien está acusado de haber sido culpables de desaparecer a una persona". Finalmente expresó que "desde el primer día sabemos que se lo llevó Gendarmería".

 


'
'