La falta del río le cuesta a La Pampa $14.000 millones
La Universidad Nacional de La Pampa dio a conocer ayer el "Estudio para la Cuantificación Monetaria del Daño Causado a la Provincia de La Pampa por la Carencia de un caudal Fluvioecológico del Río Atuel" que un grupo de científicos elaboró años atrás a pedido de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia. El trabajo determinó escenarios mínimos y máximos de pérdida y los proyectó a 25 años. El escenario mínimo, con valores de ese momento, arrojó una pérdida de 1.200 millones de pesos en un cuarto de siglo, y el escenario de máxima, más de 14.000 millones.
El Estudio para la Cuantificación del Daño Económico junto con otro importante trabajo previo, también realizado por la Universidad Nacional de La Pampa, como fue el Estudio para la determinación del caudal Fluvioecológico Mínimo del Río Atuel, representaron los pilares en que se sustentó la demanda que el gobierno pampeano presentó en mayo del año 2014 contra la provincia de Mendoza por los daños producidos en nuestra provincia y por la falta de acuerdos para el uso compartido del río.
Hasta ahora tanto el gobierno provincial como la Universidad habían preferido no dar a conocer íntegramente el Estudio de la Cuantificación del Daño a fin de preservar la estrategia judicial contra Mendoza. Ayer, la Universidad dio a conocer el enlace que permite acceder directamente a los dos tomos elaborados por la consultora de la UNLPam con todos los estudios que dieron base al trabajo final. El material se encuentra en la dirección http://www.unlpam.edu.ar/articulos-internos/rio-atuel.
El estudio académico no determinó un número exacto sino fórmulas para calcular el valor de la pérdida en función de cuatro escenarios posibles del río. Estos escenarios corresponden a cuatro posibilidades de escurrimiento del río Atuel en nuestra provincia. El escenario I remite a una situación de escurrimiento mínimo, y el IV al de máxima escorrentía; los escenarios II y III, a situaciones intermedias.
Números prudentes.
El trabajo de la UNLPam evaluó el daño económico sobre "algunos bienes y servicios ecosistémicos identificados", midiendo ese daño en valor bruto de la producción que no ingresa a la Provincia de La Pampa y como diferencia entre el valor potencial de producción considerando diversos escenarios esperados y la situación actual. "Lo que arroja una pérdida de valor bruto de producción anual que oscila desde un mínimo de 96.921.000 pesos en la Condición 1 de mínimo escurrimiento, a 571.358.000 pesos anuales en la Condición 4 de máximo escurrimiento registrado", determinó el estudio universitario. Estos números resultan "de considerar mínimos rendimientos productivos y a precios razonables para el área en estudio", lo que hace que el daño económico determinado en las situaciones analizadas "sean con criterio de prudencia", remarcó la UNLPam.
Proyectando esos números a un horizonte de 25 años -así quedó estipulado en el convenio que firmaron la Provincia y la UNLPam para hacer el Estudio-, el cálculo del Valor Actual Neto de los ingresos anuales determinados, según las diversas tasas de corte seleccionadas y sin considerar efectos inflacionarios a futuro, "arrojan valores netos de pérdida económica que oscilan desde un mínimo de 1.239 millones de pesos a 14.284 millones de pesos, según se tome la Condición 1 de mínimo escurrimiento a la mayor tasa de corte y la Condición 4 de máximo escurrimiento registrado con la tasa de corte mínima tomada en el 0%".
Estos números "permiten dimensionar la magnitud del daño provocado a la Provincia de La Pampa solo por aquellos BsSE (Bienes y Servicios Ecosistémicos) que se pudieron cuantificar y monetizar". Queda una importante cantidad de BsSE identificados que por no contar con información suficiente en el tiempo asignado al trabajo "no ha sido posible medir desde el punto de vista económico". Es una tarea pendiente para trabajos futuros.
"Por lo expuesto, el daño económico determinado es considerado mínimo, no solo por su forma de cálculo (criterio de prudencia) sino por no estar integrado por todos los BsSE que potencialmente puede proveer la zona de los Bañados del Atuel y la cuenca hidrológica inferior de dicho río", concluye el estudio científico.
Impacto productivo y ambiental
El daño producido por el corte del escurrimiento del río Atuel en territorio pampeano se identificó en varios parámetros: actividades productivas que han visto disminuido su desarrollo por bajos rendimientos y sin posibilidades de expansión –tal el caso de la ganadería bovina, ovina, caprina, y cinegética–; actividades económicas que han desaparecido –todas las relacionadas con peces y de recreación y turismo en la que esos bienes y el agua son el soporte–; la disminución y/o desaparición de pool genético originarios de peces, de aves, de flora y fauna, todo lo cual no solo impacta por no encontrarse dichos bienes físicamente para sus usos normales en las comunidades, sino por el valor cultural y social que representan que bien puede afirmarse su valor puede ser muy superior al valor de uso directo.
“A esto se adiciona que la no presencia permanente del río impacta en la cantidad y calidad de agua tanto para uso productivo como para uso humano, en la regulación de la salinidad de la misma, de la recarga de los acuíferos, control de sedimentos, en la pérdida de rasgos paisajísticos que han ocasionado un gran impacto en las costumbres, creencias, símbolos, inspiración espiritual y artística en la que el río se constituye en generador para las comunidades ribereñas”, advierte el Estudio en su conclusión.
Los cortes permanentes sin previo aviso ocasionan pulsos de humedad que se han convertido en la causa de una gran invasión de la especie “tamarix sp.”, exógena para la zona en estudio y que por su densidad y características impide la utilización de importantes superficies para recursos forrajeros, impactando en las potencialidades de actividades económicas naturales del área por lo que se constituye en un “dis servicio”. Esto deriva en la necesidad de prever acciones y por ende erogaciones para la restauración de esos terrenos con el objetivo de que el área no se vea más perjudicada a futuro de persistir el comportamiento de cortes en el escurrimiento. Otro impacto de dichos cortes son las inundaciones, que provocan daños en vías de comunicación, viviendas, infraestructura productiva y mortandad de animales.
Artículos relacionados