Estudiantes piquenses crearon una pulsera QR
(General Pico) - Dos alumnos piquenses obtuvieron el segundo puesto en una feria de ciencias que se realizó en Brasil, donde presentaron un proyecto de pulseras y medallas metálicas con un código QR, a través del cual se acceda a la historia clínica de la persona que la usa y sea de utilidad ante una emergencia.
Se trata de Giuliana Arnaudo y de Bruno Schonheiter, alumnos del quinto año del Colegio República de El Salvador, quienes fueron acompañados por la docente Carina Estigarría. El plan había sido seleccionado el año anterior en la Expocytar que se realizó en Santa Rosa, y a partir del reconocimiento que tuvo en la feria de Brasil, fueron acreditados para viajar a Dubai.
El proyecto, denominado "QR Social", buscó generar un beneficio para la sociedad, a partir de la aplicación de la tecnología. Los estudiantes optaron por ligarlo a la salud, y pensaron en una pulsera y una medalla, que tengan inscripto un código QR, que al ser escaneado por un dispositivo móvil, permita acceder a los datos e historia clínica de la persona. Esto sería de gran utilidad ante una emergencia.
"Cuando empezamos a investigar, vimos las amplias aplicaciones que podía tener, y pensamos en darle un fin social. Nuestro proyecto consiste en crear pulseras y medallas con un código QR, que cuando lo escaneás aparezca la ficha médica y datos personales, los procedimientos que se pueden aplicar o no ante una emergencia, grupo sanguíneo y si es alérgico a algo, entre otras cosas. Se puede escanear con cualquier teléfono, es un recurso al que cualquiera puede acceder y escanear la pulsera", dijo Arnaudo.
Interés internacional.
La docente a cargo del proyecto destacó que se acotó la propuesta "a una planilla médica", y que si bien en un principio se pensó en "difundirlo a nivel local, luego fuimos menos pretenciosos y vimos que podía servir para los encuentros juveniles".
La posibilidad de poder presentar el proyecto en Brasil, sirvió para que la novedosa propuesta despertara el interés de diferentes sectores y abriera las puertas para llevarlo a otros países.
"Se acercaban a la chicos y valoraban su proyecto. Uno de los evaluadores les dijo que en Brasil sería muy bueno usar ese recurso, porque necesitaban de una base de datos. Además, gente de México nos dio muchas expectativas sobre el proyecto, y querían que les vendamos un paquete de licencias. Pero esto recién está empezando", dijo Estigarría.
"Primero tenemos que difundir la idea, luego si se llega a aceptar, hay que educar, porque tener un código no sirve de nada si uno ante una emergencia no se sabe que existe y no se lo va a buscar. Tenemos mucho por trabajar para seguir expandiendo el proyecto", añadió.
La participación en Recife, Brasil, le valió a los piquenses haber sido seleccionados para ser parte de otra feria similar, que se hará en Dubai. Ese es el próximo objetivo que tienen por delante, y para poder costear el viaje, buscarán organizar diferentes eventos. Estigarría remarcó que desde un inicio la propuesta se encaró con fines educativos, aunque ahora se abrieron otras puertas y el proyecto podría dar lugar a un producto. Sin embargo, ello implica un alto costo y encarar un emprendimiento comercial al que no apunta el colegio.
El interés pasa por difundirlo, darlo a conocer y poder llegar a la mayor cantidad de sectores posibles. Por eso, en la próxima Expocytar, harán una prueba piloto para que se conozca un poco más el proyecto.
"En Expocytar este año vamos a hacer una prueba piloto y a la gente que se acerque al stand, se le van a hacer unas credenciales con su planilla médica. El año que viene Expocytar va a ser latinoamericana, y ya como las planillas médicas se van a pedir digitalizadas con anticipación, todas las credenciales de las personas que participen van a tener el código QR incorporado. Eso lo vamos a gestionar desde el colegio. Esto se hizo desde el colegio siempre con un fin educativo y todo lo que venga, bienvenido sea, pero no estábamos preparados para eso", finalizó.
Artículos relacionados