Viernes 06 de junio 2025

Adultos jóvenes, los más contagiados

Redaccion 07/10/2020 - 21.51.hs

El Ministerio de Salud de La Pampa publicó ayer un nuevo informe del estado de situación del coronavirus en La Pampa. Todos los datos que surgen del trabajo de la Dirección de Epidemiología relevan lo ocurrido hasta el martes 6 de octubre a las 9,45, es decir, cuando todavía no estaban los dos informes que se realizaron ese día, que informaron la aparición de 29 casos, y el realizado en la víspera, con otros 23 (ver aparte).
Uno de los primeros datos que surgen de la «Sala de Situación Coronavirus» es el que ubica a nuestra provincia con 241 casos cada 100 mil habitantes. En ese ranking, La Pampa se ubica en el décimo octavo lugar. La peor ubicada es Córdoba (33.600), seguida por Santa Fe (15.610), CABA (4.520), Buenos Aires (2.842), Río Negro (2.267), Chubut (1.887), Neuquén (1.696), Entre Ríos (1.646), Salta (1.401), Jujuy (1.316), Tucumán (1.066), Tierra del Fuego (1.011), Santiago del Estero (959), Chaco (896), Mendoza (858), San Luis (582), Santa Cruz (509), La Pampa (241), Corrientes (200), La Rioja (165), San Juan (145), Catamarca (27), Misiones (13) y Formosa (7).

 

Sexo y edad.
La mayoría de los casos reportados hasta el 6 de octubre en La Pampa correspondieron a mujeres (446). Los hombres infectados fueron 387.
En cuanto a edad, la mayor parte de los enfermos tienen entre 20 y 39 años (343), pues las franjas etarias que van de los 20 a los 29 y de los 30 a los 39, cosecharon 171 y 172 casos cada una. A ellas les siguen las y los pacientes de 40 a 49 años, con 145 casos; 50 a 59 años, con 100 casos; 10 a 19 años (86); 60 a 69 (69); 0 a 9 años (39); 70 a 79 años (35); 80 a 89 (16) y desde 90 años en adelante (4).

 

En investigación.
Los casos en investigación, es decir, aquellos en los que se desconoce cómo se produjo el contagio, son 105 (13%) desde el inicio de la pandemia. En cambio, los que se dieron por contacto con casos positivos fueron 553 (66%), seguidos por 85 contagios comunitarios (10%); 47 de trabajadores de la salud (6%); 43 importados nacionales (5%) y 4 importados internacionales, que no llegan siquiera al 1 por ciento del total.

 

Tasas.
La tasa que el gobierno provincia vigila de cerca para determinar cuándo es necesario cambiar de fase la cuarentena es la de actividad. Esta surge de analizar cuántos de los test realizados en cada población arrojaron resultado positivo. Para la Organización Mundial de la Salud, una tasa razonable, es aquella que no supere el 10 por ciento.
En el acumulado hasta la fecha de realización del reporte, la tasa en La Pampa era del 11,7 por ciento. Sin embargo, algo interesante que presenta el trabajo elaborado por Epidemiología es la tasa por localidad.
La más alta de todas hasta hoy es la de Gobernador Duval (60%) pero en esa localidad solo se realizaron 5 testeos de los cuales 3 dieron positivos, situación que no motivó ningún pase a Fase 2 como sí ocurrió en localidades más grandes.
De hecho, la mayor positividad luego de Duval se registró en Intendente Alvear, sede del segundo brote que tuvo la provincia, con 187 casos positivos sobre 714 muestras realizadas (26,2%). Otra localidades con tasas mayores al 10% son Sarah (18,2) donde dieron positivos dos de los 11 test; Toay (13,8), con 55 positivos en 400 testeos; Catriló (10,4), 74 casos en 214 análisis; y Bernasconi (10,4), 11 Covid positivos en 106 hisopados.
La mayoría de las personas que fueron sometidas a test PCR pertenecen a Santa Rosa (2.311, de las cuales 155 fueron positivos) y General Pico (1.231 y 110 casos confirmados), donde las tasas de positividad son de 6,7 y 8,9 por ciento respectivamente.
Luego de estas dos ciudades, aquellas donde se realizaron más test son Alvear (714), Toay (400), Realicó (348), Larroudé (214), Catriló (207), 25 de Mayo (175) y General Acha (163).
En total fueron 28 las localidades de la provincia donde se registraron casos. En el resto, aun cuando no hubo positivos, sí existió la necesidad de realizar 587 test.

 

Sintomatología.
Del total de los pacientes que tienen o tuvieron coronavirus en la provincia, 340 tuvieron tos; 296 experimentaron malestar general; 263, odinofagia (dolor de garganta al tragar alimentos); 204, fiebre de 38 grados o más; 148, mialgias (dolor muscular); 124, cefalea (dolor de cabeza); 91, diarrea; 86, anosmia de reciente aparición (pérdida del olfato); 59, digeusia (pérdida del gusto); 28, vómitos; 25, insuficiencia respiratoria; y en una cantidad más baja taquipnea, artralgia, infección conjuntival, dolor abdominal, dolor torácico, rechazo del alimento, tiraje, neumonía y disnea.
En cuanto a las comorbilidades, el reporte indica que del total de confirmados 527 no consignaron datos, mientras que del resto, 161 (19,4%) refirió no tenerlas. Los que sí manifestaron tener una o más enfermedades preexistentes indicaron las siguientes: hipertensión arterial (34,0%), luego Diabetes (19,3%) y la obesidad (13,2%).

 


'
'