Martes 16 de septiembre 2025

El tenor del Colón que sueña con cantar en el Español

Redaccion 13/07/2021 - 10.00.hs

«Una meta muy grande que tengo es la de cantar en el Teatro Español», afirmó el tenor pampeano oriundo de Lonquimay, Lucas Arrieta, que actualmente da clases de canto en el Instituto del Teatro Colón. El paso del tiempo y su profesión en el histórico teatro argentino le impidieron (hasta ahora) cantar en el escenario del tradicional teatro santarroseño.
Los primeros pasos de este tenor pampeano, y su acercamiento a la música clásica que interpreta en el Colón, comenzaron con sus clases de piano en Santa Rosa con Teresa Salavadori. «Yo estudiaba en Santa Rosa con la señora Teresa, hice varios años de piano y me recibí de pianista, ese fue mi primer contacto con la música clásica del piano», recordó.
Al finalizar sus estudios, Arrieta se alejó de la música y se dedicó a trabajar en el campo. «Suspendí un tiempo todo lo musical y me dediqué solo al campo, después volví a la música con el canto», detalló en una entrevista con Radio Noticias. Y entonces sí se dedicó a entrenar su voz cuando era organista en la capilla de Lonquimay. «Vine (a Santa Rosa) con Gladys Martino, una soprano renombrada de aquí que también estudió en Buenos Aires y estuvo en el Instituto del Teatro Colón. Empecé con ella los estudios de canto, los primeros pasos, estudié bastante tiempo», relató.

 

Llegar al Colón.
Luego de horas de entrenamiento de su voz, y sin olvidarse del piano, decidió probar suerte en Buenos Aires. «Estudié unos años y después dije: ‘voy a probar un poco de suerte en Buenos Aires’, después de audiciones, mucho esfuerzo, entrenamientos, llegué al Teatro Colón», describió. «Entré al coro, a hacer refuerzos, después me llamaron como pianista en el Instituto del Teatro, y ahora con el oficio de papá», señaló entre risas.
En el Instituto, acompañando a los cantantes como pianista, conoció a su pareja soprano, Florencia Burgardt. «Ella es soprano del Colón, ella es diamantina, de Entre Ríos, y resulta que nos vinimos a encontrar en el Teatro. Yo era pianista en el Instituto y nos conocimos, ganamos un concurso, nos pusimos de novio y llegó Andrés. Era el pianista de ella en la cátedra de canto y ahí nos conocimos y terminamos acá».

 

«Un deporte».
En otro momento de la entrevista con El Aire de la Mañana, el tenor pampeano explicó que para cantar es necesario estar bien entrenado para cuidar el «instrumento» que utiliza en el escenario. «Es un deporte, te diría que prácticamente es un entrenamiento deportivo, porque a su vez, es exigente. Ves ahí parado al cantante y decís ‘mirá, no se les mueve el cuerpo, qué suave que canta’, pero por dentro, el cuerpo trabaja con gran demanda porque uno tiene que hacer trabajar toda la musculatura en lograr un resultado efectivo, e incluso, para cuidar el instrumento», remarcó.
En ese sentido, Arrieta describió que «el instrumento» es todo el cuerpo porque «uno involucra cada fibra en el momento de cantar, pero el instrumento principal es la garganta, las cuerdas vocales, laringe, lengua, paladar, todo esa parte, incluso la parte ósea de la cabeza donde están los resonadores faciales, todo eso está involucrado a la hora de cantar».

 

Todo el cuerpo.
A su vez, señaló «tenés que entrenar todo, como decía una profesora mía, ‘esto es como una torta, uno va agregando muchos ingredientes para tener un resultado final’. Entonces, va el apoyo diafragmático; el trabajo de los resonadores; al lograr bajar la lengua; levantar el velo del paladar, un montón de cosas que se van trabajando de a poco por separado, y después se logra el resultado».
Arrieta también remarcó que es importante para un cantante la actividad física porque «fortalece la faja abdominal» que tanto utilizan. «Caminar, unos abdominales en casa, porque fortalece la faja abdominal que nosotros trabajamos mucho, si bien no tiene que ser rígido, tiene que ser flexible para abrir y cerrar. Es muy importante llevar a cabo un entrenamiento, no de gimnasio, algo tranquilo, creo que es importante y hace mucho al cantante», finalizó.

 

'
'