Franco dijo que en La Pampa el déficit llega a $6 mil millones
«El déficit de este ejercicio rondará entre los 4 y los 6 mil millones de pesos. Teníamos previsto un déficit de 2.000 millones y otros 1.600 millones registrados como economía de no inversión que debían ahorrarse o ser cubiertos con incremento de recursos. O sea: teníamos autorizados para 2.000 millones y necesitamos 4.000 más», informó ayer Ernesto Franco. De todas maneras el ministro de Hacienda recordó que «mientras otras provincias han tomado deuda o diferido pagos» para cubrir su déficit, en La Pampa «pudimos cubrirlo con las reservas». ¿Y cómo quedaron las reservas, le preguntaron en «El Aire de la Mañana» (Radio Noticias). «Quedamos como Boca después del empate, temblando», respondió.
El funcionario reveló que por eso elevó a la Legislatura provincial «una ampliación de la Ley de Presupuesto, expresando un déficit superior a 4.000 millones de pesos, porque si bien la recaudación comenzó a crecer, permitió cubrir unos 1.250 millones de economía por no inversión, pero no alcanzó para el mayor gasto en suplencias, guardias, personal de salud y mayor inversión sanitaria, por lo que solicitamos a los legisladores autorización para tomar esos 4.000 millones de las reservas».
Franco también fue consultado sobre el envío a Diputados del acuerdo con Anses que finalmente saldará la deuda contraída entre 2014 y 2019, por 2.229 millones de pesos. «Cualquier acuerdo del gobernador con Nación y otras provincias requiere acuerdo legislativo. El convenio con Anses fue suscripto en agosto y destina una parte al ISS (que cubrió el déficit civil y docente) y el resto a Rentas Generales: una porción para préstamos de subsidios de tasas del Ministerio de Producción, otros 250 millones para incrementar el Fondo de Garantías Pampeano y el resto (más de mil millones) al Fideicomiso de Vivienda que administran el IPAV y el Ministerio de Obras Públicas».
Esperando a Nación.
Con este acuerdo «se terminó un proceso administrativo, judicial y político de muchos años, por derechos de La Pampa que pretendían extinguir o menguar» dijo Franco, y recordó que la administración de Alberto Fernández «inició un proceso de auditorías porque el conflicto se encontraba en la Corte Suprema y así se logró la firma de este convenio» que permitió resolverlo.
Mientras tanto, el proyecto de presupuesto 2022 deberá postergarse más allá del mandato constitucional que dispone su presentación al Parlamento antes del 30 de septiembre. Para confeccionar ese cálculo se requieren detalles sobre los recursos asignados en el presupuesto nacional. «El diputado Rauschenberger nos acaba de enviar algunos datos (del proyecto ingresado ayer al Congreso Nacional) que son los primeros que tenemos. Por eso para el 30 de septiembre enviaremos la Cuenta de Inversión (ejecución del presupuesto 2020), pero no llegaremos con el Presupuesto 2022», cuya presentación debería postergarse algunas semanas, explicó Franco.
El ministro reveló además que el cálculo enviado por Martín Guzmán «incluye un beneficio para las empresas distribuidoras que debían a Cammesa, y gracias al ímpetu de nuestros diputados se extendió a jurisdicciones que no tenían deuda con Cammesa, a cuyas distribuidoras se les permite no pagar durante seis meses y destinar esos recursos a inversión en el sistema eléctrico». Si bien prefirió no abundar por falta de mayores detalles, afirmó que el cálculo nacional «prevé un crecimiento del PBI, consolidado en el presente ejercicio y revirtiendo la grave crisis iniciada en abril de 2018».
Artículos relacionados