"A leer se aprende leyendo"
LA PROVINCIA PROFUNDIZA SU PLAN DE ALFABETIZACIÓN EN ADULTOS
La Escuela de Adultos Nº 5 y la Escuela “i” del barrio Esperanza, ambas de Santa Rosa, brindan tanto el ciclo de formación integral como de alfabetización, una experiencia transformadora para quienes aprenden a leer y escribir más allá de la edad en el documento.
Jorge tiene 72 años y cuando tenía 8 no tuvo otra opción que empezar a trabajar en el campo. “De lo que sea”, asegura. En el tambo, con los animales, en el suelo árido. “En alpargatas y con las heladas de invierno que eran muy diferentes a las de ahora”. Afirma que solo un día pudo asistir a la escuela porque al siguiente ya tuvo que dedicarse a las tareas rurales, en plena infancia. “Nunca pude avanzar, recién cuando me tocó el servicio militar en Bahía Blanca al menos aprendí a sacar algunas cuentas y a manejarme con la plata”.
Jorge Pastor Ávalo cuenta su historia sentado en un pupitre escolar, frente al pizarrón y a la docente que está a cargo del aula. Su relato no tiene lamento, bronca, ni tristeza. Sí muchas ganas de contarlo, con sonrisas, bromas y agradecimiento. Es una de esas historias mínimas que, como otras, seguramente se esparcen en distintos lugares de La Pampa. Y son las historias que minuciosamente busca detectar el Plan Provincial de Alfabetización que lleva adelante el Ministerio de Educación pampeano con el fin de encontrar a todas esas personas que no pudieron cumplir con el ciclo de formación primaria.
“Dentro del diseño curricular que tiene la Provincia, este año se le ha dado una especial relevancia al Plan de Alfabetización. En el caso de adultos se hace un relevamiento muy pormenorizado de cada barrio para detectar y conocer a quiénes no hayan terminado el nivel primario. Y eso implica tanto a las personas que no saben leer ni escribir, que entran dentro de lo que es la alfabetización, como los que no completaron la formación primaria por la circunstancia que sea, entonces se busca que completen ese ciclo”, explica Alicia Wehmann, docente de la Escuela N° 5 de Adultos que funciona dentro de la Escuela 37, en Neveu y Luther King de Santa Rosa.
La Escuela 5 trabaja en sintonía con la Escuela “i” del barrio Esperanza y por eso Alicia está en el aula donde Jorge escucha atentamente a Yanina Vallejo, la docente que le enseña a escribir el nombre o los días de la semana. Y Jorge no está solo. Pegado a su silla está sentada Mabel (65), su pareja desde los 11 años y que lo acompaña en su esfuerzo por alfabetizarse (ella también se anotó en el Plan y cursa en una escuela piquense).
“Hay que destacar que en La Pampa, en el nivel primario, tenemos un sistema presencial, de asistencia al aula. Encontrar a quien está sin alfabetizar es un trabajo muy minucioso, por eso se hace junto a instituciones intermedias como las de Salud, a través de las postas sanitarias, por ejemplo, también las de Educación, y con los medios de comunicación como radios, diarios, redes sociales, porque es clave la comunicación para que esa persona sin alfabetizar pueda acercarse, conocer la propuesta. Funciona mucho también el boca a boca, que se acerquen a la escuela porque otros los invitan, eso los interpela de otra manera. Y en ese marco hay dos modalidades, cursar todos los días o cuando al alumno le falta una propuesta de reconocimiento de saberes se hace una entrevista y se prepara un trabajo acorde, pero para eso tiene que estar alfabetizado”, detalla Wehmann en charla con LA ARENA.
“Diamante”.
Las personas adultas que se anotan para el Plan de Alfabetización cursan todos los días de 18 a 20 horas. Y las clases son personalizadas porque según especifica la docente “hay que tener en cuenta aspectos psicológicos, de contexto, de vida, de salud, de posibilidades de acceder; es decir múltiples factores que condicionan ese aprendizaje. Hay un mínimo de cuatro meses de cursada pero es flexible, no se toma asistencia y nos vamos adaptando de acuerdo a la necesidad. Se puede empezar a cursar en cualquier época del año y también terminar en la época que sea. La persona tiene que acreditar capacidades y no aprendizajes”.
- ¿Qué significa para una docente trabajar en alfabetización?
- Significa muchas cosas, pero sobre todo que encontrar una persona adulta sin alfabetizar es como encontrar un diamante para pulirlo, antes que nada está el vínculo con el docente, fortalecerlo, que la persona disfrute porque es un espacio de intercambio, de comunicación, no perder el contacto, son todas cuestiones fundamentales. Eso es lo que va a marcar la trayectoria para terminar el nivel primario. Hay distintas escuelas en la ciudad, y distintas sedes o centros educativos en distintos barrios de acuerdo a la necesidad. Hoy quedan muy pocas personas en La Pampa sin alfabetizar pero es dificultoso detectarlos.
Dentro del Plan que lleva adelante el Ministerio de Educación provincial está previsto que cada alumno sea acompañado por un equipo que se encarga de hacer el seguimiento. En el caso del nivel secundario la cursada se puede hacer presencial o a distancia, pero en primaria es sólo presencial.
“Es importante el trabajo en red con distintas áreas, por ejemplo en Salud en una posta sanitaria puede detectarse una persona con necesidad de anteojos, necesidades alimentarias, por un control médico, es decir con derechos vulnerados que no vienen solo con ‘no sé leer y escribir’ sino que detrás hay otra historia. Todas las Escuelas de Adultos trabajamos en sintonía por lo tanto es lo mismo que curse acá o que esté en General Pico por ejemplo. Este año hay un equipo de trabajadores sociales que están acompañando a las escuelas para tratar de detectar a esas personas más allá de lo que hace la escuela en sí todos los años. El Ministerio este año puso ese equipo para profundizar todo el trabajo que se hace respecto a la alfabetización”, destaca Alicia.
Sin edad.
“Desde que empecé no falté ni un día”, resalta Jorge y mira de reojo a Yanina, que asiente la afirmación. En el pizarrón están escritos los días de la semana y en el aula además de aprender se comparten charlas, vivencias y se pone especial hincapié en el vínculo con ese adulto que se acercó por iniciativa propia a hacer algo que tenía pendiente.
“No hay edad para aprender, lo que sea, en este caso a leer y escribir que es algo que todos asumimos como natural pero que para la gente que no lo hizo es muy diferente”, apunta Yanina y aclara que Jorge podría cursar en otra Escuela de adultos, sin importar la ciudad o barrio.
“Había algo pendiente en mí porque siempre quería aprender, pero por una cosa u otra no podía. Ahora ya no trabajo y tengo esta oportunidad. Aprendí a escribir mi nombre y eso es muy valioso para mí”, dice Jorge con simpleza mientras sentado en su pupitre hace algo tan básico como imprescindible, aprender.
“Un desafío muy grande”
Según informó el Ministerio de Educación, el Plan Jurisdiccional de Alfabetización contiene diferentes líneas de acción que contemplan el trabajo con múltiples destinatarios: estudiantes, docentes y familias de todos los niveles y modalidades del sistema educativo pampeano.
La primera línea de acción ya comenzó y contempla el desarrollo del trayecto formativo “La alfabetización inicial en el jardín y en la escuela”. Está destinado a docentes de nivel Inicial, Primario, Apoyo a la Inclusión, equipos de gestión, coordinadores y coordinadoras de área de Inicial, Primaria e Inclusiva.
“Los actores serán referentes territoriales de alfabetización y brindarán asesoramiento en los procesos de planificación e implementación de la enseñanza en las 80 instituciones escolares (escuelas y jardines de infantes) que participan de esta iniciativa”, según se informó.
Carolina Salvadeo, psicopedagoga perteneciente al equipo CAE de General San Martín, remarcó que se trata de “un desafío muy grande y necesario. La riqueza está en llegar a todos los estudiantes y lograr mejoras en los procesos de lectura y escritura, atendiendo a la diversidad y brindando distintos tipos de apoyos”.
Por su parte, María Caraballo, docente de Alta Italia, afirmó que “a escribir se aprende escribiendo y a leer se aprende leyendo. La alfabetización es un desafío muy importante a nivel provincial y en ese camino estamos”.
Artículos relacionados