Martes 02 de septiembre 2025

“Antimileísmo superó a antikirchnerismo”

Redacción 01/09/2025 - 00.16.hs

El politólogo Mario Riorda realizó un análisis de la gestión de Javier Milei, en medio de escándalos políticos, descontento generalizado y a pocos meses de las elecciones legislativas. “Antes de estos escándalos el gobierno podía legitimar posiciones desde el antikirchnerismo. Pero desde hace dos meses, particularmente en el último mes, el antimileísmo ha superado al antikirchnerismo”, afirmó en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).

 

El analista sostuvo que esto “generó un proceso político muy interesante: la postura del peronismo siempre fue de oposición, pero también empezaron a surgir otros actores que no estaban cómodos al lado del gobierno, y menos ahora. Me refiero a los mandatarios de Provincias Unidas, a gran parte del radicalismo que juega por fuera de la alianza, a parte del PRO por fuera de la alianza con LLA, y a otros partidos o mandatarios provinciales. Esto cambia las reglas del juego, porque el gobierno ya no tiene los 56 puntos del balotaje, amparado en esta dinámica de antikirchnerismo versus kirchnerismo. No significa que perdió todo el poder, pero no es lo mismo ser una mayoría a ser una primera minoría”.

 

Desde su lugar de consultor en comunicación política, sostuvo que “el gobierno, en la jerga de quienes trabajamos comunicación de crisis, está entrando en algunas crisis de excepción de gestión: estas desgastan de a poco, son imperceptibles en el trazo grueso, pero van generando descontento. Algunas encuestas muestran que el descontento se refleja en el área de la educación, la salud, la falta de obra pública, incluso en temas críticos como jubilados o discapacidad. Hoy hay mucha más desaprobación que aprobación. Resumiendo, la relación con la sociedad evidentemente no es la misma que antes, hay un deterioro considerable”.

 

- ¿A Milei le juega a favor la gran fragmentación política que hay o puede también jugarle en contra?

 

- Desde el ‘99 en particular, pero mucho más desde 2001, se rompió el sistema de partidos, particularmente el binarismo UCR-PJ. Esa dispersión se ordena con un liderazgo eventual, que cuando le va bien, prácticamente es imbatible, y cuando le va mal, da chances a la oposición. Cristina Fernández de Kirchner fue un liderazgo eventual preponderante. Macri amenazó con serlo, pero al año el PRO se empezó a romper, más allá de su elección del 2017. Milei daba la sensación que iba a ser con comodidad ese liderazgo preponderante, lo venía siendo hasta hace un año y medio, y en estos dos meses empieza a discutirse seriamente si va a ser o no a largo plazo.

 

Crisis.

 

Más allá del resultado electoral en concreto, para Riorda el devenir del liderazgo de LLA “tiene que ver con cómo sale de las crisis. Lo que hay es un núcleo muy potente de esperanza, pero en términos concretos hay muy poco. Una cosa es ver números macro como la inflación y otra cosa es ver números micro, lo que afecta a la economía familiar. La sensación predominante es ‘no llego a fin de mes’”.

 

En ese sentido, sostuvo que el gobierno está padeciendo una gestión de múltiples crisis. “Una que lo afectó seriamente fue el caso Libra, pero no tiene un impacto ciudadano grande, salvo en la credibilidad. Esta crisis de los audios es enorme, porque afecta la integridad de un gobierno, el concepto de ‘casta’ desaparece con esto, y además se da en una situación de incertidumbre económica”.

 

Observó, además, que “después de Libra, el gobierno empezó a perder la batalla digital y en términos de prensa empezó una puja más competitiva en términos de agenda, donde antes las ganaba todas. El gobierno construía agenda con un concepto del ideólogo de Donald Trump, Steve Bannon, que es el de ‘inundar el piso’: te meto 30 temas en agenda simultáneamente, algunos grandes, otros chicos, otros polémicos; entonces te confundo, te dejo sin capacidad de reacción. La oposición e incluso el periodismo no sabía para dónde arrancar. Hoy hasta el periodismo también se le anima al gobierno, mas allá de algún tipo de periodismo muy afín al gobierno”.

 

Provincia a provincia.

 

Para el analista, el futuro electoral de LLA se dirimirá provincia a provincia. “Al PJ difícilmente se lo pueda pensar como una fuerza nacional unificada; y ni hablar de fuerzas como por ejemplo Provincias Unidas, que tienen representación real en cinco gobernadores y algunos otros armados puntuales. Todo aquel espacio político que apunta a una campaña nacional, desde mi punto de vista estratégico, comete un error. Entonces, creo que habrá que ver cómo cada liderazgo provincial compite frente a LLA, que empieza de una u otra manera a fragmentarse”.

 

“La norma es que en la mayoría de los distritos se ha partido la oposición a Milei. El peronismo tampoco hizo muchos méritos a nivel nacional para ser una opción electoral. Por eso digo que cuando tenga chances de que le vaya bien es porque ha logrado un proceso de unidad o porque tiene algún mandatario con alto nivel de aprobación; el caso de La Pampa es un ejemplo”, sostuvo.

 

Elecciones y abstención.

 

Riorda también analizó el panorama electoral y el fenómeno de la abstención del voto, una de las principales preocupaciones de las fuerzas políticas en estas elecciones. “Hasta el momento hubo diez elecciones provinciales, la próxima es en Corrientes (ayer). Salvo en la CABA, donde gran parte del abstencionismo se dio en la zona sur que era más proclive históricamente al PJ, en el resto de las provincias lo que se puede anticipar es que gran parte del abstencionismo está focalizado en sectores jóvenes que han votado opciones mayormente de derecha, ya sea Milei o Bullrich; tienen un alto nivel de desencanto y están frustrados con su voto, pero que tampoco ven alternativa en el PJ u otro partido. Por lo tanto, la idea de no participar pareciera ser una especie de salida que no los complica tanto”.

 

'
'