Aseguran que hay más microplásticos
La presencia de microplásticos en la cuenca del río Colorado aumentó en el último tiempo. Al tratarse de uno de los sistemas fluviales más importantes del país, un equipo de científicos intensificó los monitoreos en la zona.
Así lo dio a conocer un informe publicado en el diario Río Negro. "Son diminutas partículas de plástico invisibles a simple vista que se han convertido en una amenaza silenciosa para los ecosistemas acuáticos. Estos contaminantes que provienen de productos de cuidado personal, ropa sintética y la degradación de desechos plásticos, entre otros, se advierten cada vez más en ríos y lagos", explicaron desde el Conicet.
Guillermo Mora, becario doctoral en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG), detalló el trabajo que realiza en agua dulce. "Argentina cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce en el mundo, gracias a sus extensos ríos, lagos, acuíferos y glaciares. La gestión sostenible de estos recursos es crucial para enfrentar los desafíos ambientales y garantizar su preservación para generaciones futuras", comentó.
Según el medio, Mora advirtió que los proyectos de monitoreo y control de la calidad del agua en la cuenca del río Colorado "son esenciales para evaluar sus condiciones a lo largo del tiempo". El grupo de Limnología y Bioindicadores del IIPG se desempeña en General Roca, una zona definida como "estratégica en la región" ya que permite evaluar de manera integral todo el sistema fluvial de la cuenca del río Colorado, desde sus nacientes hasta su desembocadura.
Irreversible.
Los microplásticos llegan a los ecosistemas de agua dulce a través de diversas vías, como la erosión del suelo, la escorrentía superficial, la deposición atmosférica, las aguas residuales urbanas, los residuos industriales y la degradación de basura plástica. "El problema principal con los microplásticos radica en su naturaleza irreversible", indicó Mora.
"Afectan a los ecosistemas y generan consecuencias negativas para la biota y la salud humana, principalmente por su transferencia a lo largo de las cadenas tróficas. Pueden ser ingeridos por una amplia variedad de organismos, desde pequeños invertebrados hasta peces, causando bloqueos físicos o liberando sustancias tóxicas", añadió.
El becario explicó que los microplásticos pueden "transportar contaminantes químicos adheridos a su superficie, que le suma peligrosidad, ya que muchos de ellos son tóxicos para los seres vivos, amplificando así su impacto ambiental". Una vez que los organismos ingieren microplásticos pueden ser transferidos a los niveles superiores de la cadena alimentaria. Esto implica que los depredadores que se alimentan de organismos contaminados pueden acumular mayores concentraciones de microplásticos, dependiendo de su dieta y de su capacidad para eliminar estos contaminantes.
"Por otro lado, pueden actuar como vectores de sustancias tóxicas, como contaminantes orgánicos persistentes o metales pesados, que se adhieren en su superficie. Cuando los seres humanos consumen pescado u otros productos acuáticos contaminados, también están expuestos a los microplásticos y a las sustancias químicas propias del plástico y a tóxicos que estos transportan, lo que no solo plantea riesgos para la salud, sino que también puede generar problemas económicos para la región e incluso para el país", amplió Mora.
Medición.
En los laboratorios del IIPG, se emplean técnicas convencionales para el análisis de microplásticos. "El trabajo consiste en recolectar muestras de sedimentos, agua, macroinvertebrados y peces en la cuenca del río Colorado, incluyendo las subcuencas del río Barrancas y del río Grande. 'Cada muestra pasa por un proceso de digestión con peróxido de hidrógeno al 30%, seguido de filtrado por vacío. Posteriormente, se realiza una separación de cada partícula plástica bajo lupa estereoscópica, registrando detalladamente sus características como forma, color, longitud y ancho, entre otras', plantearon los investigadores", informó Río Negro.
De esta forma, se alcanzan análisis estadísticos para determinar concentraciones y porcentajes. Finalmente, se somete a las muestras a un proceso de identificación polimérica que determina la composición de cada partícula plástica.
Para eliminar los microplásticos de los cuerpos de agua hay varias alternativas. Una de ellas incluye la instalación de filtros especializados en sistemas de drenaje doméstico y lavadoras para capturar fibras sintéticas, mientras que otras consisten en el uso de trampas y barreras en cuerpos de agua superficiales para retener macroplásticos. "Además, se están desarrollando tecnologías innovadoras como la biorremediación mediante microorganismos y enzimas capaces de biodegradar plásticos, lo que ofrece un enfoque más natural y sostenible para abordar este proceso de contaminación", completó el medio.
Artículos relacionados