"Asombra el desconocimiento"
Más de 500 intendentes de todo el país emitieron un comunicado y cuestionaron al ministro de Economía, Luis Caputo, ante el pedido de que se eliminen las tasas municipales. Los jefes y jefas comunales afirmaron que los “asombra el desconocimiento” de la Constitución Nacional.
“Rechazamos la notificación y expresiones carentes de contenido republicano y sentido federal”, cuestionaron desde la Federación Argentina de Municipios (FAM), presidida por Fernando Espinoza. Según informó BAE Negocios, en el mensaje plantearon que "el ministro Caputo no debería desconocer que es un principio básico constitucional garantizar el funcionamiento autónomo del régimen municipal (art. 5 y 123 de nuestra Constitución) y que los municipios constituyen la célula básica de la sociedad de convivencia democrática en un sistema republicano y federal”.
En esa línea, sostuvieron que "el ministro tiene a su disposición todos los elementos que le brinda su cargo para saber que la totalidad de los Municipios argentinos cuentan, en conjunto, con no más del insuficiente 5% de los recursos públicos totales y que con ese monto ejercen importantísimas funciones en procura del bienestar de sus vecinos, asumiendo cada vez más responsabilidades por las crecientes demandas ciudadanas que llegan siempre al primer escalón de la democracia, que eso son los gobiernos locales”.
Desde la FAM cuestionaron que “tal vez el hecho de que el ministro Caputo ha desarrollado su carrera profesional en el mundo de las finanzas, alejado de la economía real, y la circunstancia de su pertenencia a un gobierno que, con la excusa de estabilizar la macroeconomía destroza la microeconomía, potencien su imposibilidad de entender cómo es la dinámica económica de una comuna y cómo se financian todas y cada una de las necesidades de la sociedad. Resulta francamente asombroso que el Ministro pase por alto que los Municipios tienen un marco jurídico de creación y sostenimiento de sus recursos”.
El impacto.
Para la FAM, eliminar las tasas municipales implica "lisa y llanamente condenar a las vecinas y vecinos de cada ciudad a un deterioro significativo en los servicios esenciales y áreas fundamentales para el bienestar de la comunidad". Entre esas áreas, mencionaron la educación, debido a que "sin los recursos necesarios, no sólo las escuelas públicas sufrirían recortes que limitarían el acceso a una formación adecuada para las futuras generaciones, sino también los centros universitarios, que quedarían desfinanciados, dificultando el acceso a la educación superior".
En materia de Seguridad, la falta de fondos "impactaría directamente en inversiones clave como la adquisición y mantenimiento de patrulleros, cámaras de vigilancia, alarmas vecinales, paradas seguras, puntos seguros, centros de monitoreo y lectoras de patentes videovigiladas. Esto limitaría la capacidad de los Municipios de acompañar a las provincias en materia de prevención para garantizar una respuesta rápida ante emergencias y mantener la tranquilidad de las vecinas y vecinos".
Por otro lado, advirtieron que "la asistencia social también se vería gravemente afectada. Los comedores, esenciales para niñas, niños y jóvenes golpeados por el ajuste nacional, quedarían desfinanciados, agravando la situación de familias vulnerables. Además, la asistencia a jubilados, incluidos los medicamentos que ya les fueron recortados, sufriría un grave deterioro. Hoy los gobiernos locales y provinciales estamos suplantando al gobierno nacional en su responsabilidad de que no le falta un medicamento a ningún jubilado".
Salud, el apoyo a emprendedores, pymes y pequeños productores, y la obra pública son otros de las áreas que se verían fuertemente afectadas. "En definitiva, eliminar las potestades tributarias municipales significa condenar a las y los vecinos de cada ciudad a una grave pérdida en la calidad de los servicios esenciales, poniendo en riesgo derechos humanos fundamentales y el bienestar integral de las comunidades", enfatizaron.
Prioridades.
Para las y los intendentes, los objetivos del Gobierno nacional deberían ser "aumentar las jubilaciones y los salarios para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados; cerrar la apertura indiscriminada de importaciones, priorizando y protegiendo las economías regionales, esenciales para el desarrollo del interior del país; Defender la industria nacional, impulsando políticas que favorezcan su crecimiento y competitividad; combatir la desigualdad en los precios de los alimentos, ya que resulta inadmisible que productos básicos como fideos, harina y leche sean más caros en Argentina que en Europa".
Artículos relacionados