Aumentó un 40% el dictado de sentencias
Según un informe difundido ayer, en una suerte de balance del año que termina, el STJ celebró el incremento del 40 % en el dictado de sentencias que se registró en 2024 respecto del año inmediatamente anterior. “En el período 2018/2023 el promedio histórico anual fue de 545; mientras que este año esa cifra se elevó a 766 sentencias”, explicaron respecto a lo ocurrido en el año que está por finalizar.
El trabajo destaca que, a su vez, desde el 1 de julio hasta el 23 de diciembre, y aún con días hábiles procesales a computar, la Cámara exhibió también una cifra récord de causas ingresadas para el tratamiento de los distintos recursos, mayormente provenientes de trece juzgados de primera instancia de la Primera (con sede Santa Rosa) y Tercera Circunscripción (con asiento en General Acha) y el Juzgado Regional Letrado de 25 de Mayo.
“Al trazar una comparación por semestres, el segundo de este año también fue el más alto en performance de los últimos siete años, con 375 sentencias. Concretamente, se emitieron sentencias de segunda instancia en esa cantidad, frente a los 305 legajos digitalizados que ingresaron en igual período, lo que marcó y proyectó un incremento positivo de rendimiento anual del 23 por ciento”, explicaron.
Mayor rapidez.
Según el reporte, la nota distintiva de 2024 fue que existió una mayor rapidez en la resolución de las sentencias interlocutorias, que son aquellas que abordan cuestiones que van surgiendo en el curso de un proceso principal en trámite. Tal fluidez fue adjudicada a una medida adoptada por el STJ a partir del 1 de septiembre. “El máximo tribunal provincial autorizó que todas las resoluciones de ese tipo puedan ser dictadas por los jueces y juezas de manera unipersonal”, explicaron.
Hasta el momento, la Cámara lleva dictadas 163 sentencias unipersonales, incluidas las que corresponden a recursos directos elevados desde la Dirección de Defensa del Consumidor –autoridad de aplicación en La Pampa de Ley de Defensa del Consumidor–, cuya modalidad unipersonal también fue autorizada.
“En el universo de causas ingresadas en 2024 surgió que el 21 por ciento correspondió a procesos urgentes (amparos, medidas autosatisfactivas, trámites cautelares y del fuero de familia), 31 por ciento a juicios civiles y comerciales (por ejemplo, procesos concursales, de quiebras, de ejecución, daños y perjuicios, conflictos contractuales y juicios sucesorios) y el 15 % a demandas laborales. Las restantes apelaciones se vincularon a temas procesales”, detallaron.
Más datos.
El informe también destaca que las apelaciones por indemnizaciones, motivadas en accidentes de tránsito, no mostraron incrementos con respecto a los valores de 2023. En tanto, los recursos de apelación por demandas de daños y perjuicios contra el Estado representaron en 2024 menos del 2 % de los casos.
En los procesos relacionados con derecho del trabajo, los conflictos por relaciones individuales (despidos y controversias remuneratorias) se mantuvieron igual. En 2024 la Cámara registró la siguiente relación: una de cada cinco sentencias correspondieron al fuero laboral. Las causas por accidente de trabajo continuaron en valores porcentuales bajos.
Las discusiones sobre competencia entre jueces y juezas de primera instancia se mantuvieron altas, insumiendo el 7 % del total de las resoluciones interlocutorias. Las resoluciones por recusaciones o excusaciones disminuyeron un 36 % en 2024.
Artículos relacionados